Páginas amigas

sábado, 1 de octubre de 2011

http://www.bahiapsicosocial.com.ar/index.php

http://www.bahiapsicosocial.com.ar/index.php

Chic@s! En la solapa BIBLIOTECA de esta página podrán encontrar muchos archivos interesantes digitalizados. Por ejemplo, "La trama de la vida" de CAPRA y distintosnúmeros de la Revista Campo Grupal. Sólo tienen que registrarse. Es gratuito.

domingo, 28 de agosto de 2011

PROGRAMA PSICOLOGÍA SOCIAL -(2011)-


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA FE
Ciclo Lectivo 2011

Carrera                                                     Asignatura                                                       Plan
Licenciatura  en Psicología
Psicología Social
2003

Año de la asignatura en el plan                                              Duración de la Materia
Segundo
Anual

Materias correlativas para rendir la materia

Introducción a la Psicología - Sociología

Materias que requieren la aprobación de Psicología Social para su cursado

Psicología de las Empresas- Psicoterapias – Psicología Preventiva – Electiva III – Psicología Jurídica.

Materias que requieren la aprobación de Psicología Social para rendir
T.G.O. – Psicología de las Empresas – Psicología Social de Grupos y Comunidades – Electiva I.

Profesora  Titular                                                   
Profesora Psicóloga  Laura A. Manzi
 DNI:6.367.373


Profesora Adjunto
Licenciada en Psicología Yanina Alarcón
DNI:28.764.100


Profesora Auxiliar
Licenciada en Psicología Lucía Inés Noseda
              DNI:30.489.539 


Fundamentos
Nuestra materia ubicada en el segundo año de la carrera de Licenciatura en Psicología, brindará al alumno las herramientas necesarias para indagar el nexo entre sujeto y sociedad. El sujeto, emergente de las formas de interacciones con el mundo, adviene como tal en la trama relacional de la sociedad y la cultura, en la red de la que forma parte, ligado al imaginario social compartido. Esto implica el estudio de las relaciones sociales, sus modalidades, sus vinculaciones, sus cogniciones, sus comportamientos.
Daremos cuenta de las profundas transformaciones sociales de los últimos años. Abordaremos desde las epistemologías y concepciones más individualistas a la revalorización de la vida cotidiana, las formas de interpretar y actuar en sociedad, la importancia del lenguaje y la comunicación en la construcción de la identidad social e individual.
Nuestra materia será de carácter introductorio en la carrera, para luego puntualizar la mirada en materias especificas en orden a la Psicología Social de grupos, comunidades, empresas y organizaciones.
Acompañaremos al alumno en su formación para que al finalizar sus estudios sea capaz de actuar en el campo de la psicología social realizando diagnósticos, orientación y prevención con el debido respeto a la dignidad de la persona humana y del bien común de la sociedad, permitiendo a la vez que el alumno forme parte de equipos de investigación disciplinares e ínter disciplinares.
La participación activa de los alumnos en el blogg, específico de la materia facilita la comunicación entre comisiones, así como también entre alumnos y docentes. Genera un espacio donde compartir información de la realidad social actual y artículos de análisis.
En relación con la misión de nuestra universidad que nos aboca a ser facilitadores de una formación integral, humanística, científica y profesional, respetuosa de las diversidades culturales, los derechos humanos y su promoción. Nuestra materia será soporte en la generación de habilidades del futuro profesional para comprender a la persona humana como unidad bio-psico-social-espiritual, brindando a su vez herramientas para el abordaje y comprensión de la profunda relación entre individuo y sociedad. Poniendo énfasis en la formación de profesionales que participen, en la medida de lo posible, de la búsqueda de alternativas de abordaje de situaciones sociales cambiantes y complejas.

Objetivos:
a)- Reconocer la importancia de la relación sujeto- sociedad. La misma permitirá a los alumnos profundizar en los contenidos de la materia.
b)- Facilitar el interés por conocer el contexto histórico en el cual la Psicología se interesa por la inclinación social y su evolución hasta nuestros días.


c)- Comprender los fenómenos de las cogniciones y representaciones sociales y de comunicación en los diversos sistemas en el que se dan las relaciones humanas.
d)- Percibir a la familia como una construcción social, analizar los cambios de la misma a lo largo del tiempo y su importancia para la socialización del sujeto.
e)- Analizar los medios de comunicación, las redes sociales y los nuevos movimientos sociales, claves para la comprensión de la dialéctica sujeto- sociedad y el respeto por las minorías.
f)- Generar habilidades y conocimientos que les permita a los alumnos acercarse a las problemáticas sociales emergentes con una mirada que implique el reconocimiento de su complejidad.
g)- Desarrollar actitudes flexibles, críticas y creativas, herramientas de una futura práctica profesional.
h) Propender al desarrollo de miradas interdisciplinarias para futuros abordajes.

Contenidos:

Unidad 1: El campo de la Psicología Social

- ¿Qué es la Psicología Social?
- Orientaciones clásicas en psicología social: psicoanálisis, conductismo, teoría cognitiva.  Interaccionismo Simbólico y Etnometodología.
- Paradigmas teóricos. La psicología social psicologista y la psicología social sociologista. El enfoque social sistémico. Constructivismo y Construccionismo social. Las relaciones entre el proceso social y la subjetividad.
- Modernidad y Posmodernidad como atravesamiento de la historia de la Psicología Social.
- Análisis de la película “Luna de Avellaneda” dirigida por José Luis Campanella.

Bibliografía Obligatoria:
-Dabas, Najmanovich. 1995. Redes, el lenguaje de los vínculos. Buenos Aires. Paidós.
-Heidebreder. 1959. Psicologías del siglo XX. Buenos Aires. Paidós.
-Moscovici. 1991. Psicología Social I. Barcelona. Paidós.
-Morales, Molero y otros. 1997. Psicología Social. Buenos Aires. Docencia.
-Moscovici, Serge y otro. 1991. Psicología Social I. Barcelona. Paidós.
-Kenneth Gergen. El movimiento del construccionismo social en la psicología moderna. Sistemas Familiares. Año 9 agosto de 1993.
-Simon, Stierlim, Wynne. 1988. Vocabulario de terapia familiar. Buenos Aires. Gedisa.
-Sarlo, Beatriz. 1994. Escenas de la vida posmoderna. Ed. Ariel. Buenos Aires.
-Morales, Paéz, y otros. 2002. Psicología Social. Buenos Aires. Prentice Hall.
-Anderson y Carter. 1994. La conducta humana en el medio social. Barcelona. Gedisa. 

Unidad 2: Psicología de la comunicación humana.

- La comunicación humana en el contexto psicosocial. Lenguaje y pensamiento.
- Pragmática de la comunicación. Axiomas. Comunicación verbal y no verbal.
-Cultura, conocimiento social y comunicación de emociones. La comunicación intercultural.
-Análisis de la investigación “Cultura: conocimiento social y comunicación de emociones” de Fernández, Carrera y Sánchez.

Bibliografía Obligatoria:
-Musitu, y otros. 1993. Psicología de la comunicación humana. Buenos Aires. Lumen.
-Batteson. 1972. Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires. Carlos Lohlé.
-Campanini Anna María y otros. 1991. Bs. As. Paidós
-Watzlawick, Bearn, Jackson. 1985. Teoría de la comunicación humana. Barcelona Herder.
-Andolfi. 1984. Terapia Familiar. Bs. As. Paidós.
-Morales, Paéz y otros. 2002. Psicología Social. Bs. As. Prentice Hall.
-Sluzki Carlos. Cibernética y Terapia Familiar, un mapa mínimo. Sistemas familiares. Agosto de 1987.

Unidad 3: Representaciones sociales y actitudes.

Conceptualización  y morfogénesis de las representaciones sociales. Funciones de las representaciones sociales.

Las actitudes: definición. Concepciones acerca de las actitudes. Funciones de las actitudes. Cambio de actitudes. Teoría de la disonancia cognitiva.

Estereotipos. Concepto. Dimensión social y dimensión individual de los estereotipos. Principales orientaciones teóricas en el estudio de los estereotipos (perspectiva cognitiva, perspectiva sociocultural). Cambios de los estereotipos.

Racismo, prejuicios y discriminación. Teorías acerca del origen de los prejuicios. Xenofobia.

Lectura de artículos periodísticos que hacen referencia a la presencia de estereotipos y prejuicios. Análisis grupal.

Bibliografía Obligatoria: 

- Morlaes, Paez, y otros. 2002. Psicología Social. Buenos Aires. Prentice Hall.

- Moscovici. 1991. Psicología Social I. Barcelona.Paidós.

-Morales, Molero y otros. 1997. Psicología Social. Buenos Aires. Docencia.

Unidad 4: Procesos de socialización

Cultura y sociedad.

Socialización primaria. La construcción del self y del desarrollo del individuo en el contexto familiar.

Socialización secundaria. Cultura y comunidad de pertenencia.

Identidad social. Redes sociales

Comportamiento colectivo: colectividad, multitud y masa. Concepto y tipos de movimientos sociales.

La irrupción de nuevos movimientos sociales. Como surgen, crecen y triunfan los movimientos sociales.

Medios de comunicación y movimientos sociales.

Identidad social, identidad colectiva.

Redes sociales. 

Endoculturación, transculturación y diversidad cultural.

Bibliografía Obligatoria:

- Anderson y Carter. 1994. La conducta humana en el medio social Barcelona. Gedisa.

-Berger y Luckman. 1994. La construcción social de la realidad. Buenos Aires. Amorrortu.

-Javaloy, Federico. 2001. Comportamiento colectivo y movimientos sociales. Madrid. Prentice Hall

-Morales, Paéz, y otros. 2002. Psicología Social. Buenos Aires. Prentice Hall.

-Sluzki Carlos. La red social: frontera de la práctica sistémica. 1998. Buenos Aires. Gedisa.

-Dabas Elina y otra. Redes: el lenguaje de los vínculos. 1995. Buenos Aires. Paidós.

-Publicación del Ministerio de Desarrollo Social. 2006. Especialización en abordaje integral de problemáticas sociales en el ámbito comunitario. 

Unidad 5: Psicología Social de la Familia

La (in)definición de la familia. Origen y universalidad de la familia.
Cambio y diversidad de las familias. Familia nuclear y familia extensa: el discurso ideológico. Las claves de la diversidad familiar.
El desarrollo teórico en el estudio de la familia: a) La familia como interacción. b) La familia como sistema. c) La familia como construcción social.
Representaciones sociales de la familia “La familia como construcción social”.

 Bibliografía Obligatoria:

-Abán y otros. Familia y género. Aportes a una política social integral. 2003. Buenos Aires. Consejo Nacional de la Mujer

-Fuster, Musitu. 2000. Psicología Social de la Familia. Barcelona. Paidós.

-Lynn Hoffmann. 1992. Fundamentos de la Terapia Familiar. México. Fondo de Cultura Económica

Unidad 6: Comunicación de masas.

Medios de comunicación masivos y su influencia social. Los medios como actores sociales. Sistemas de comunicación: difusión, propagación, propaganda.
Los medios masivos y las culturas populares.
La comunicación en la sociedad en red, la Web global de redes de comunicación horizontal.

Bibliografía Obligatoria:

-Barbero Jesús Martín.1991.De los medios a las mediaciones. Comunicación cultura y hegemonía. Barcelona Editorial Gustavo Gili.

-Barbero Jesús Martín y Rey Germán1999.Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva. Barcelona Gedisa.

-Castells Manuel .Comunicación poder y contrapoder en la sociedad en red. Los medios y la política.

www.scribd. com/Manuel-Castells-Poder-e Contrapoder-na-Sociedade em-Rede#

Moscovici, Serge 1991. Psicología Social II. Barcelona. Paidós.

Estrategias Metodológicas:

Durante el año se llevarán a cabo diferentes estrategias metodológicas que serán implementadas tanto por el alumno como por el equipo docente. Se pretenderá integrar los conocimientos vinculados a la articulación sujeto – sociedad despertando en los alumnos el interés por la futura praxis profesional.

Trabajaremos en cada clase de manera teórica y práctica; dividiremos la misma en contenidos teóricos introductorios a cada tema y luego realizaremos grupos de discusión, análisis y reflexión del material permitiendo a los alumnos llevar cada contenido teórico a la práctica cotidiana y resolución o abordaje de cada problemática.

Los docentes pondremos en juego diferentes estrategias propias de nuestro rol como la escucha activa; ofrecer informaciones y explicaciones comprensibles; demostrar apertura empática, seleccionar contenidos esenciales y necesarios (Zabalza, 2005).

Criterios de evaluación:

Será fundamental a la hora de evaluar a los alumnos la comprensión de la relación sujeto- sociedad como eje del estudio de la Psicología Social, que logren comprender, percibir y analizar los diversos contenidos desarrollados a lo largo de la materia. La generación de actitudes flexibles, críticas y creativas a fin de alcanzar la aprehensión de los contenidos introductorios de la materia.

Se evaluará también en la presentación de trabajos prácticos el cumplimiento de normas APA, la redacción y ortografía. En cuanto a los parciales y finales será fundamental para la evaluación que el equipo docente evidencie la aprehensión de contenidos y no el mero repetir de la teoría, la formulación de las respuestas y la redacción adecuada.

Al finalizar cada unidad se realiza un trabajo de investigación permitiendo una articulación teórica práctica de hechos sociales y su impacto en la subjetividad.


Régimen de acreditación y promoción:.
Regularidad: con la aprobación con 4(cuatro) de 2(dos) parciales y 2(dos) trabajos prácticos. Examen final escrito, combinando diferentes modalidades: preguntas de contenido, análisis y transferencia de contenidos.
Promoción: con la aprobación con 7(siete) de 4(cuatro) parciales y 2(dos) prácticos. Coloquio final oral con presentación de un tema elegido por el alumno donde se debe articular los contenidos brindados durante el año.
Los parciales serán escritos, con preguntas de desarrollo y articulación de los contenidos brindados.
Las exigencias en el porcentaje de asistencia corresponden a las consideradas en el régimen  de la carrera.

Prácticos con evaluación:
1)      Análisis de los capítulos I y III del libro “Escenas de la vida post moderna” de Beatriz Sarlo. Correspondiente a la finalización de la primera unidad. Análisis del articulo y articulación teórica de lo brindado en la cátedra. 
2)      Movimientos Sociales. Trabajo monográfico sobre un movimiento social a elección de los alumnos. Privilegiando los movimientos sociales en Argentina, a fin de desarrollar en los alumnos la capacidad de observación y análisis.


Anexo:

Presentación de trabajos prácticos utilizando normas APA:
En la carátula deberá constar:
-Nombre de la universidad (en mayúsculas y negrita),
-Nombre de la facultad (en minúscula y negrita),
-Número y título de trabajo práctico.
-Nombre de la cátedra.
-Nombre de profesora a cargo.
-Comisión
-Nombre de alumnos.
-Fecha de entrega.

Formato de presentación:
-Presentación en hoja A-4, márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho 2,5 cm, el interlineado 1 y letra Verdana, Arial o Time New Roman 10 pt.
-Los títulos principales deben figurar en negritas mayúsculas. Para títulos de apartados y sub apartados menores pueden utilizarse las negritas comunes.
-El trabajo deberá entregarse colocando en primer lugar la consigna correspondiente y por último la bibliografía utilizada.
-La bibliografía se citara colocando en primer lugar el apellido y nombre del autor, año de edición, nombre del libro, editorial y lugar:
Por ejemplo: Chateau, J. (1958). Psicología de los juegos infantiles. Ed. Kapelusz. Buenos Aires. 
 










PROGRAMA PSI DE LA PERSONALIDAD II -(2011)-


Psicología de la Personalidad II

  
  Año 2011
  

Profesor Titular: Ps. Jesús Zamponi

Profesor Adjunto: Lic. Valeria Main

I. OBJETIVOS

Generales

1.     Ubicar la Psicología de la Personalidad en el contexto de la formación académica de grado de los psicólogos. El contenido de las unidades temáticas está organizado de modo que el alumno pueda relacionarlo con las materias ya desarrolladas y con las que se desarrollan en segundo año.

2.     Articular la materia con los contenidos y objetivos fundamentales de la antropología científica y cristiana y con la metodología de la investigación. Si bien, la Psicología de la Personalidad tiene hoy un perfil claramente científico, con métodos de investigación propios confiables, el desarrollo de sus hipótesis surge frecuentemente del campo más amplio de la experiencia humana en sus diversas dimensiones.

Específicos

1.     Desarrollar los temas de la investigación actual sobre personalidad. Más que presentar una serie de teorías generales y amplias, se estudiarán los temas que hoy concentran la atención de la psicología científica

2.     Abordar no solo los grandes modelos teóricos de la personalidad sino también los elementos constitutivos y tópicos fundamentales de la personalidad que actualmente se investigan científicamente.


II. CONTENIDOS

Unidad 1: Las emociones y los sentimientos en los enfoques clásicos del estudio de la personalidad

Clasificaciones de las emociones y sentimientos. Teoría de las emociones básicas. Función de los sentimientos: vinculación, expresión, organización. Tipología de los sentimientos. Sentimientos anormales y patológicos: criterios de demarcación. Neurofisiología de los sentimientos. Emoción, adaptación y salud. Optimismo y salud. Pensamiento positivo. Pensamiento y emociones negativas. Investigaciones sobre supresión del pensamiento y las emociones. La inteligencia emocional desde la perspectiva de las inteligencias múltiples


CLASES TEÓRICAS
Bibliografía obligatoria
Castilla del Pino, C. (2000). Teoría de los sentimientos. Barcelona: Tusquets. Capítulos: 1, 3, 4, 5, 8 y 10
Lazarus, R. y Lazarus, B. (2000). Pasión y Razón. Bs. As: Paidós
Moreno Jimenez, Bernardo (2007). Psicología de la Personalidad. Madrid:Thomson. Capítulo 4.
Pervin, L. (1998). La ciencia de la Personalidad. Madrid: Mc. Graw Hill. Capítulo 10

Bibliografía complementaria
Alberoni, F. (2000). Enamoramiento y amor. Barcelona: Gedisa.
Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional. Vergara.
Maturana, H. y Bloch, S. (1998). Biología del emocionar y Alba Emoting. Granica


CLASES PRÁCTICAS
Giqueaux, G. (2008). Relación entre la experiencia de emociones positivas y el grado de aceptación o rechazo por parte de los pares en niños y adolescentes de entre 10 y 16 años. Tesis de grado de licenciatura en psicología. 

Iuorno, O. (2008). Percepción de las relaciones parentales y estilos de optimismo en el adolescente medio. Tesis de grado de licenciatura en psicología.
Lillo, P. (2006). Validación del cuestionario de estilos de humor en la provincia de Entre Ríos. Tesis de grado de licenciatura en psicología.


Unidad 2: Concepto de Identidad Personal

Revisión histórica del concepto. La autopercepción y el desarrollo de la autoconciencia. Enfoques de la estructura del self: Psicoanalítico (teoría de las relaciones objetales), Fenomenológico y Cognitivo Social.

CLASES TEÓRICAS
Bibliografía obligatoria
Brody, N. y Ehrlichman, H. (2000). Psicología de la personalidad. México: Prentice Hall. Capítulo 11
Gondra, J. (1996). La psicología moderna. DDB. Capítulo 7.
Gonzalez Rey, F (2002). Sujeto y Subjetividad. México: Thompson.
Moreno Jimenez, Bernardo (2007). Psicología de la Personalidad. Madrid:Thomson. Capítulo 8
Pervin, L. (1998). La ciencia de la Personalidad. Madrid: Mc. Graw Hill. Capítulo 8

Bibliografía complementaria
Kohut, H. (1971). Análisis del self. Amorrortu.
Velasco Suarez, C. (2003). La psicología del self. EDUCA

CLASES PRÁCTICAS
Vasconcellos, Y. (2008). Estilos parentales, autoconcepto, motivación para el estudio percibida por los docentes y rendimiento académico en adolescentes de 12 a 15 años de edad de las provincias de Tucumán y Salta. Tesis de grado de licenciatura en psicología.
Tarabini, G. (1999). La obesidad infantil relacionada con depresión y distorsión del autoconcepto en niños de 8 a 13 años. Tesis de grado de licenciatura en psicología.


Unidad 3: Perspectiva fenomenológica. Teorías humanistas

Fundamentos epistemológicos de la psicología humanística. Historia de la psicología humanística: trasfondo político, económico y cultural (Goldstein, Fromm, Fritz Perls). Carl Rogers: Teoría y psicoterapia rogeriana. Conceptos fundamentales: realización del yo, congruencia e incongruencia. Desarrollo de la personalidad. La persona de funcionamiento completo. Abraham Maslow: Teoría jerárquica de la motivación humana. La autorrealización como motivo y objetivo de vida. Rollo May: La actitud existencial ante la vida y los problemas: impotencia, ansiedad, pérdida de valores. Otros conceptos fundamentales: poder, amor y sexo, libertad y destino, valentía y creatividad. Redescubrimiento de la identidad. Gestalt (holistas). Allport: Autonomía funcional de los motivos

CLASES TEÓRICAS
Bibliografía obligatoria
Engler, B. (1996). Teorías de la Personalidad. Madrid: Mc. Graw Hill. Capítulo 14
Quitman, H (1989). Psicología Humanista. Herder. Capítulos: 4,5,6,8,9,10 y 11.
Schultz , D. y Schultz S. (2002). Teorías de la personalidad. México: Thompson. Capítulos 11 y 12

Bibliografía complementaria
Allport, G. W. (1978). La personalidad. Herder
Allport, G. W. (1985). Desarrollo y cambio. Bs. As.: Paidós
Maritain, J. (1966). Humanismo integral. Lohlé.
Rollo May (1969). El amor y la voluntad. Emecé.

CLASES PRÁCTICAS
Fernandez Mouján, O. (2004). Breves aportes de Profesionales a la Clínica: una perspectiva humanista en psicoterapia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 13 (3), 245-249.

Unidad 4: Teorías conductistas

Principales características generales de las teorías conductuales de la personalidad. Antagonismo entre objetivismo y subjetivismo en sicología. Principales representantes del conductismo: Watson, Dollard, Miller y Skinner. Weiss, Lashley, Tolman. Análisis experimental de la conducta. Tipos de aprendizaje: condicionamiento operante, moldeamiento. Programas y tipos de reforzamiento. Aprendizaje social. Integración de las teorías conductistas, con el psicoanálisis y otras teorías. Psicoterapia y cambio conductual desde el conductismo: estrategias básicas.

CLASES TEÓRICAS
Bibliografía obligatoria
Engler, B. (1996). Teorías de la Personalidad. Madrid: Mc. Graw Hill. Capítulo 8
Gondra, J. (1996). La psicología moderna. DDB.
Moreno Jimenez, Bernardo (2007). Psicología de la Personalidad. Madrid:Thomson. Capítulo 5.
Schultz, D. y Schultz S. (2002). Teorías de la personalidad. México: Thompson. Capítulo 14

CLASES PRÁCTICAS
Guevara Benitez, Y. y Macotela Flores, S. (2002). Sondeo de habilidades preacadémicas en niños y niñas mexicanos de estrato socioeconómico bajo. Revista interamericana de Psicología, 36 (1 y 2), 255-277.
Lo Tauro, S. (2004) Stroop emocional: evaluación de sesgos cognitivos y procesamiento selectivo de la información en pacientes con trastornos de ansiedad. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 13 (3), 205-224.


Unidad 5: La personalidad en la perspectiva del paradigma sistémico

Historia, fundamentos y precursores de la cibernética, la  TCH y de la TGS: L. Von Bertalanffy, Von Foerster, Shannon, Ashby, Bateson, Wiener. Axiomas de la TCH.  Aportes y desarrollos desde la biología moderna y la etología: Maturana, Lorenz, Varela. La interacción como origen de la vida y del fenómeno humano. Lo psíquico como fenómeno emergente de la complejidad progresiva de los seres vivos. Integración y desarrollo en el constructivismo. (Más allá del cognitivismo). Construcción de la subjetividad. Evaluación constructivista de la personalidad: contenido, significado y narrativa personal. La lingüística: de cenicienta a anfitriona. El modelo de las narrativas (en literatura, terapia y política) Elementos de psicología familiar. Modelos de red. Stress. Resiliencia. Sujeto, familia, contexto: oscilaciones según modas, culturas y crisis.

CLASES TEÓRICAS
Bibliografía obligatoria
Anderson, H. Y Goolishian, H. (1994). Human Systems as Linguistic Systems. Family Process 27,1 (371-393)
Capra, F. (2002). La trama de la vida. Anagrama. Capítulos 1, 2, 3, 4 y 5
Watzlawick, P. et al. (1981). Teoría de la comunicación humana. Sudamericana. Capítulos 1,2 y 3

Bibliografía complementaria
Bertalanffy, L. (1972). Teoría General de los Sistemas. FCE.
Maturana , H. y Varelas, F. (1984). El árbol del conocimiento. Santiago de Chile: Universidad de Chile
Prigogine, I. y Stenger, I. (1983). La nueva alianza. AU
Weiner, N. (1988). Cibernética y sociedad. Sudamericana.

CLASES PRÁCTICAS
Di Prinzio, L. (2008). Validación de la escala de adaptabilidad, cohesión y enriquecimiento familiar (FACES) IV en el Gran Buenos Aires. Tesis de grado de licenciatura en psicología.
Epstein, N.; Baldwin, L.; Bishop, D. (1973). Modelo Mc Master del funcionamiento familiar. Traducción y adaptación de Zamponi, J. (1997). Resumen sobre la técnica de evaluación.


Unidad 6: Funcionamiento inadaptado de la personalidad y procesos de cambio

Proceso del estrés  y estilos de afrontamiento. Resiliencia: utilizando los recursos personales y del contexto.  Procesos de desajuste y enfermedad según la Teoría de los rasgos de Eysenk y del modelo de los cinco factores. Enfoque psicoanalítico. Psicopatología psicodinámica. Teoría de las relaciones objetales. Enfoques sociocognitivos y de procesamiento de la información: Teoría de los constructos personales de Kelly, Teoría sociocognitiva de Bandura, Teoría cognitiva y terapia de Beck. Cuestiones a tener en cuenta en el estudio del funcionamiento no adaptado y del cambio terapéutico.

CLASES TEÓRICAS
Bibliografía obligatoria
Pervin, L. (1998). La ciencia de la Personalidad. Madrid: Mc. Graw Hill. Capítulo 11

CLASES PRÁCTICAS
Oros, L. y Main, V. (2004). ESLA-educación: una escala para evaluar la satisfacción laboral de los docentes. Revista Internacional de estudios en educación, 4 (1), 20-34.


Unidad 7: Evaluación de la personalidad

Requisitos para una evaluación válida. Requisitos para la confiabilidad de los procesos e instrumentos de evaluación. Principales modelos de evaluación psicológica. Relación entre autoevaluación y evaluación por observación. Posibilidades de engaño y deformación de información. Predictibilidad. Diversidad y evaluación de la personalidad.

Bibliografía obligatoria
Pervin, L. (1998). La ciencia de la Personalidad. Madrid: Mc. Graw Hill. Capítulo 12






PROGRAMA PSI DE LA PERSONALIDAD I -(2011)-


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA FE



FACULTAD DE  PSICOLOGIA


 
Psicología de la Personalidad I


  año - 2011









Profesor Titular:  Ps. Jesús Zamponi

Profesora Adjunta: Lic. Valeria Main
       
 Auxiliar de cátedra:       Lic. Agustina Viñuela
Alumnos Ayudantes:     Cirabisi Antonela
                                  Leegstra  Luz
                                  Pereyra Gonzalo




PRINCIPIOS DE UNA PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD

Desde sus inicios, la psicología científica ha trabajado por  describir las variables fundamentales de la conducta de la persona humana. Cada aproximación, ha generado un conjunto de hipótesis explicativas de la conducta humana, organizadas en un conjunto de teorías que han evolucionado y evolucionan al ritmo de las investigaciones.
        La personalidad es, para cada teoría, la estructura, organización y dinámica de las variables que determinan la conducta. Es por eso que en este contexto, el amplio campo de la psicología de la personalidad, estudia las principales perspectivas teóricas que han logrado configurar una concepción clara, consistente y operativa de la estructura y dinámica de la persona en cuanto a sus manifestaciones psicológicas.
Existe un consenso universal de los investigadores y docentes de la psicología de la personalidad,  de que sólo se debe prestar atención a aquellas teorías de la personalidad o aspectos de la personalidad, que hoy tienen una base empírica consistente y sobre los que se desarrollan investigaciones constantes, avances significativos y cuyos resultados son fáciles de operacionalizar en los diversos campos de la psicología. Las teorías cognitivas y la teoría de los rasgos son dos ejemplos claros de desarrollos actuales, con innumerables investigaciones que avalan la consistencia y validez de dichas teorías, de las que surgen a su vez aplicaciones en clínica psicológica, en el campo laboral, forense, educacional y en el psicodiagnóstico. El estudio de las emociones y de las motivaciones, constituyen hoy también aspectos de la personalidad que centran la atención de la mayoría de los investigadores en psicología de la personalidad.
Pertenecen asimismo al campo de la psicología de la personalidad aquellos temas que por su utilidad teórica y práctica - careciendo de una base científica clara - han sido aceptados por la comunidad científica y han sido incorporados a diversas teorías  y aplicaciones psicológicas. Conceptos de Freud como procesos inconscientes, mecanismos de defensa, etc.; de Jung,  como los conceptos de inconciente colectivo, los arquetipos y otros aspectos que fueron redescubiertos en la década del ochenta; de Adler, por su estudio del complejo de inferioridad, del proceso de compensación, la importancia de la educación y de la influencia social; de Fromm, que fue  tal vez el psicólogo que más insistió en la influencia que ejercen, en la formación de la personalidad, las fuerzas sociales, históricas y culturales.

 

I. OBJETIVOS DE LA MATERIA


a) Generales

1.    Ubicar a la  PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD en el contexto de la formación académica de grado de los psicólogos. El contenido de las unidades temáticas está organizado de modo que el alumno pueda relacionarlo con las materias ya desarrolladas y con las que se desarrollan en segundo año.

2.    Articular la materia con  los contenidos y objetivos fundamentales de la antropología científica y cristiana y con la metodología de la investigación. Si bien la psicología de la personalidad tiene hoy un perfil claramente científico, con métodos de investigación propios confiables, el desarrollo de sus hipótesis surge frecuentemente del campo más amplio de la experiencia humana en sus diversas dimensiones.

b) Específicos

1.    Desarrollar los temas de la investigación actual sobre personalidad. Más que presentar una serie de teorías generales y amplias, se estudiarán los temas que hoy concentran la atención de la psicología científica.

2.    Por eso se abordarán no solo los grandes modelos teóricos de la personalidad sino también los elementos constitutivos  y tópicos fundamentales de la personalidad que actualmente se investigan científicamente.



II. CONTENIDOS

UNIDAD  I: Introducción general
¿Qué es y qué no es personalidad? Definiciones según  la concepción de la naturaleza humana de cada investigador. La psicología de la personalidad en la historia de la sicología.  Función – aplicaciones - de las teorías de la personalidad en la sicología. Supuestos filosóficos de las teorías sobre personalidad. ¿Qué es una teoría? ¿Qué es ciencia?
La aproximación clínica a la personalidad: Jean Charcot, Sigmund Freud, Henry Murray, Carl Rogers, George Kelly. Método clínico: observación y registro de las ideas, afectos y conductas de la persona. Técnicas: asociación libre, análisis de los sueños, asociación de palabras, análisis de los mitos, religiones, culturas. Recuerdos tempranos, biografías, observación natural. Enfoque nomotético. Enfoque idiográfico.        
La aproximación correlacional a la personalidad: Diseño correlacional. Coeficiente de correlación. Correlación y experimentación. Causalidad y correlación. Sicología diferencial. Francis Galton, Raymond Cattelly Hans Eysenk. Necesidad de la medición. Fiabilidad y validez de las técnicas de medición.
La aproximación experimental a la personalidad: Diseño experimental, experimentos naturales. Diseño transversal. Diseño longitudinal. Diseño secuencial. Comparaciones transculturales. Wilhelm Wundt, John Watson, Ivan Pavlov, Clark Hull y B. Skinner.     Ventajas y limitaciones de cada una de las aproximaciones al estudio de la personalidad. Objetivos compartidos, caminos divergentes. Integración de las tres perspectivas fundamentales.

CLASES TEÓRICAS
Brody, N. Ehrichman, H. (2000) Psicología de la Personalidad. Madrid: Prentice Hall. Capítulo 3 y 4.
Engler, B. (1996). Teorías de la personalidad. Madrid: Mc Graw Hill. Capítulo 1.
Schultz, D. y Schultz, S. (2002). Teorías de la personalidad. México: Thompson. Capítulo1
Shaffer, D. (2002). Desarrollo social y de la personalidad. México: Thompson.

CLASES PRÁCTICAS
Moreno Jimenez, Bernardo (2007). Psicología de la Personalidad. Madrid:Thomson. Capítulo 1.
Pervin, L. (1998). La ciencia de la Personalidad. Madrid: Mc. Graw Hill. Capítulo 1

UNIDAD II: Enfoques psicodinámicos del desarrollo y estructuración de la personalidad.


Freud: Orígenes del psicoanálisis. La teoría dinámica y la importancia de la sexualidad. Modelo dinámico: El inconsciente y los instintos en la teoría de Freud. Modelo económico: teoría de los instintos y del desarrollo psicosexual. Modelo tópico estructural: Yo, ello y superyo. Las ansiedades y los mecanismos de defensa.

Jung: Naturaleza y estructura de la personalidad. Energía psíquica, El yo. Tipos psicológicos. El inconsciente personal y el colectivo. Desarrollo de la personalidad: niñez, mediana edad, individuación. Su concepción de la naturaleza humana
Adler: Apertura a lo social. Sentimientos de inferioridad. Procesos de compensación y lucha por la superioridad. Estilos de vida. Poder creativo del sí mismo. El orden de nacimiento y los rasgos de personalidad.
Winnicott: El niño, su madre y el contexto inmediato. La persona sana. Creatividad. Síntomas normales y utilidad de los síntomas.
Bowlby: Teoría del apego. Seguridad, Ansiedad, Confianza. Enfoque etológico del temor humano.
Técnicas proyectivas para evaluar a la personalidad: el Cuestionario Desiderativo.

CLASES TEÓRICAS
Bowlby, J. (2009) La Separación. Bs.As.: Paidos.
Schultz, D. y Schultz, S. (2002). Teorías de la personalidad. México: Thompson. Capítulos 2,3,4,5 y 6.
Winnicott, D (1986,2006) El Hogar, nuestro punto de partida. Bs. As.: Paidos.

CLASES PRÁCTICAS
Celener, G. y Guinzbourg, M. (1993). El Cuestionario Desiderativo. Bs. As.: Lugar Editorial S.A. (pgs. 7-39)

UNIDAD  III: Elementos rasgos de la personalidad.
Teoría de los rasgos de la Personalidad. Qué es un rasgo? Cuántos rasgos? Sicología del rasgo de Gordon Allport, Raymond Cattell y Hans Heysenk. Los grandes factores de la Personalidad. El método del análisis factorial. El modelo de los cinco factores. Autoclasificación y clasificación de los demás. Teoría de los rasgos y predicción de la conducta. Técnicas psicométricas para evaluar los rasgos de la personalidad: el NEOPI-R.

CLASES TEÓRICAS
Pervin, L. (1998). La ciencia de la Personalidad. Madrid: Mc. Graw Hill. Capítulo 2
Schultz, D. y Schultz, S. (2002). Teorías de la personalidad. México: Thompson. Capítulos 9 y 10

CLASES PRÁCTICAS
Apuntes de material de investigación (2003). Inventario Revisado de personalidad NEO (NEO PI-R). Tesis de grado de Lic. en Psicología.
Moreno Jimenez, Bernardo (2007). Psicología de la Personalidad. Madrid:Thomson. Capítulo 2.

UNIDAD IV: Elementos  cognitivos de la personalidad. 
Los estilos cognitivos. Precursores de la teoría cognitiva: Teoría de los constructos personales de George Kelly. Las unidades cognitivas: Esquemas, Atribuciones, Creencias. Autoestima.  Modelo del procesamiento de la información. Los universales: Generalización, Eliminación, distorsión. La inteligencia como dimensión de la personalidad. La inteligencia en los diferentes contextos socioculturales. Modelo de las inteligencias múltiples: H. Gardner, G. Sternberg. Perspectiva cognitiva desde la biología y la epistemología del conocimiento: H. Maturana, F. Varela, M. Minsky. Modelos cognitivos del aprendizaje social de Julian Rotter y Albert Bandura. Locus de control. Creencias de autoeficacia. Las estrategias cognitivas, los modelos mentales, el pensamiento narrativo, las ideologías, los símbolos.

CLASES TEÓRICAS
Brody, N. Ehrichman, H. (2000) Psicología de la Personalidad. Madrid: Prentice Hall. Capítulo 10 y 11.
Pervin, L. (1998). La ciencia de la Personalidad. Madrid: Mc. Graw Hill. Capítulo 3
Schultz, D. y Schultz, S. (2002). Teorías de la personalidad. México: Thompson. Capítulo 13

CLASES PRÁCTICAS
Pervin, L. (1998). La ciencia de la Personalidad. Madrid: Mc. Graw Hill. Capítulo 3 (pgs. 75-93) y Capítulo 8 (pp. 274)
Moreno Jimenez, Bernardo (2007). Psicología de la Personalidad. Madrid:Thomson. Capítulo 3.
Schultz, D. y Schultz, S. (2002). Teorías de la personalidad. México: Thompson. Capítulo 15 y 16.

UNIDAD V: Elementos motivacionales de la personalidad.    
Teorías de la motivación: Teoría del instinto de Freud. Teoría del Estímulo_ Respuesta. El modelo de la necesidad – presión. Teoría de la disonancia cognitiva de Festinger. Teorías de la motivación incentivo. El crecimiento personal y la autorrealización como motivación. Rogers y Maslow. Integración de los tres elementos básicos de la personalidad: rasgos, cogniciones y motivos. Los modelos y estilos atribucionales. La conducta propositiva. Los procesos de autorregulación. Autocontrol.

CLASES TEÓRICAS
Brody, N. Ehrichman, H. (2000) Psicología de la Personalidad. Madrid: Prentice Hall. Capítulo 8.
Pervin, L. (1998). La ciencia de la Personalidad. Madrid: Mc. Graw Hill. Capítulo 4
Schultz, D. y Schultz, S. (2002). Teorías de la personalidad. México: Thompson. Capítulo 7 (195, 17- 445)

CLASES PRÁCTICAS
Pervin, L. (1998). La ciencia de la Personalidad. Madrid: Mc. Graw Hill. Capítulo 4 y Capítulo 8 (pp. 278).
Moreno Jimenez, Bernardo (2007). Psicología de la Personalidad. Madrid: Thomson. Capítulo 7.
Perez Santiago, J. y Amador López, C. (2005). Desarrollo de una escala para medir la motivación laboral del empleado portorriqueño. Revista Interamericana de Psicología, Vol. 39, Numero 3 pp. 421-430.





UNIDAD  VI: Desarrollo de la personalidad. Naturaleza y educación, genes y medio ambiente.   

La (falsa) oposición: natura-nurtura (naturaleza-instrucción.) La “naturaleza” de la personalidad: Contribuciones de la genética  conductual al estudio de la personalidad. Concepto de heredabilidad. Estudios experimentales: preferencia  de compañero. Diferencia de sentimientos según el sexo. Manifestaciones de celos y de conductas antisociales según el género. Genética conductual: reproducción selectiva, estudio de gemelos y estudios de adopción. Diferencias de género: cuestión de genes o cuestión cultural? Genes y cultura? Talentos artísticos, roles familiares y sociales, diferencias cognitivas. La instrucción (moldeamiento) de la personalidad. Interacción ambiente- genes.

CLASES TEÓRICAS
Brody, N. Ehrichman, H. (2000) Psicología de la Personalidad. Madrid: Prentice Hall. Capítulo 5 (pp. 97-101).
Pervin, L. (1998). La ciencia de la Personalidad. Madrid: Mc. Graw Hill. Capítulo 5 (pp.160)
Schultz, D. y Schultz, S. (2002). Teorías de la personalidad. México: Thompson. Capítulo  18

CLASES PRÁCTICAS
Millon, T. (1999). Trastornos de la personalidad. Masson. Capìtulo 1.

UNIDAD VII: Desarrollo de la personalidad. Estructura, permanencia y cambio.
Teorías de los estadios de la personalidad. Los estadios psicosexuales del desarrollo de Freud. Los estadios psicosociales de Erikson. Investigación en la teoría de Erikson.             Los estadios del desarrollo de Piaget. Modos de abordar el estudio de la estabilidad y el cambio  en el desarrollo de la personalidad. Estudios longitudinales del desarrollo. Pervin 183

CLASES TEÓRICAS
Brody, N. Ehrichman, H. (2000) Psicología de la Personalidad. Madrid: Prentice Hall. Capítulo 6 (pp. 97-101).
Pervin, L. (1998). La ciencia de la Personalidad. Madrid: Mc. Graw Hill. Capítulo 6
Schultz, D. y Schultz, S. (2002). Teorías de la personalidad. México: Thompson. Capítulo 8 (pp.214- 236)
Piaget, J. (1969) Biología y conocimiento. Siglo XXI. (pp. 6)
Shaffer, D. (2002). Desarrollo social y de la personalidad. México: Thompson. (pp. 55)

CLASES PRÁCTICAS
Pervin, L. (1998). La ciencia de la Personalidad. Madrid: Mc. Graw Hill. Capítulo 4
Moreno Jimenez, Bernardo (2007). Psicología de la Personalidad. Madrid:Thomson. Capítulo 7.
Perez Santiago, J. y Amador López, C. (2005). Desarrollo de una escala para medir la motivación laboral del empleado portorriqueño. Revista Interamericana de Psicología, Vol. 39, Número 3 pp. 421-430.

III. METODOLOGÍA

1.    Las clases se organizarán a partir de exposiciones teóricas de los temas centrales por el profesor titular de la cátedra y de su aplicación práctica por el profesor adjunto de la cátedra. Para ello se prevee la aplicación y evaluación de técnicas psicológicas correspondientes a los distintos modelos teóricos de personalidad más representativos: El Cuestionario Desiderativo para el modelo psicodinámico, el NEO PI-R para el modelo de los rasgos de personalidad, un test de locus de control (Rotter) y uno de autoeficacia para el modelo cognitivo, un test de motivación laboral para las teorías motivacionales. Para la unidad VI se construirá  un breve cuestionario de preferencias para administrar a una muestra de varones y mujeres, realizándose luego las correlaciones pertinentes.
2.    Se realizarán parciales de desarrollo breve con una frecuencia aproximada de 15 días.
3.    Atención de consultas: todas las semanas los días miércoles y cada quince días los viernes.

IV. CRONOGRAMA DE CLASES

Clases Prácticas
01-04 Unidad 1: Aproximaciones Científicas para el estudio de la Personalidad
08-04 Unidad 2: Cuestionario Desiderativo
29-04 Unidad 3: NEOPI-R.
06-05 Unidad 4: Modelos de Rotter y Bandura. Locus de control y Autoeficacia.
13-05 Unidad 5: Motivación. Autorregulación. Cuestionario de Motivación Laboral.
10-06 Unidad 6: Estudio genética conductual
24-06 Unidad 7: Estudio longitudinal en personalidad.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Unidad 2
·         Adler, A. (1930). Guiando al Niño. Paidos.
·         Bronfenbrenner, O. (1989). Ecología del desarrollo humano. Paidos.
·         Freud, S. (1973) Obras completas. Biblioteca Nueva.
·         Jung, C. G. (1997). Las relaciones entre el yo y el inconsciente. Paidos.
·         Jung, C. G (1997). Arquetipos e Inconsciente colectivo. Paidos.
·         Nuttin, J. (1968) La estructura de la personalidad.  Ed. Kapeluz

Unidad 3
·         Allport, G. W. (1978) La personalidad. Herder.
·         Boele de Raad y Perugini, M. (2002) Big Five Assessment. Hogrefe & Huber P.
·         Eysenk, H. (1959) Estudio científico de la personalidad. Paidos.
·         Eysenk, H. (1997) Personality and Experimental Psychology. En: Journal of Personality and Social Psychology. Vol 73. N0. 6, 1224_1237.
·         Smith T. W. Y Williams P. G (1992) Personality and Health: Advantages and Limitations of the Five Factor Model. En: Journal of Personality, 60:2,395-423.

Unidad 4
·         Anderson, H. Y Goolishian, H. (1994) Human Systems as Linguistic Systems. Family Process 27,1 (371-393)
·         Bandler, R. Y Grinder,J. (1980).La estructura de la magia. I. Editorial Cuatro vientos
·         Bateson, G. (1976) Pasos hacia una ecología de la mente. Lohlé.
·         Changeux, JP. (2010) Sobre lo verdadero, lo bello y el bien. Katz.
·         Gardner, H., Kornhaber, M., Wake, W. (2000) Inteligencia. Múltiples perspectivas. Aique.
·         Lazarus, R.S. y Folkman, S. (1994). Estrés y procesos cognitivos. Martinez Roca.
·         Meyer, C. (2010) Los nuevos Psi. Editorial Sudamericana.
·         Watzlawick, P (1981) Es real la realidad.  Herder.

Unidad 6
Eible-Eibesfeldt, I. (1993) Biología del comportamiento humano. Alianza

Unidad 7
·         Allport, G. W. (1985) Desarrollo y cambio Ed. Paidos.
·         Frank, V. (1990) El hombre en busca de sentido. Herder.
·         Hall, Calvin  y Lindsey, G (1991) La teoría de la personalidad. Ed Paidos.
·         Maturana, H. (1984) El árbol del conocimiento. Ed Universitaria de Chile
·         Niemeyer, G, (1996) Evaluación constructivista. Paidos.