Páginas amigas

martes, 13 de marzo de 2012


ELECTIVAS I, II y III
OFERTA EDUCATIVA 2012

El contexto y la realidad social en la cual se inserta el campo de aplicación del Psicólogo constituyen un complejo entramado de posibilidades y problemáticas que requieren de la necesidad de una formación exhaustiva y diversa. El Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Psicología de la Facultad de Psicología de la UCSF contempla la posibilidad de Elección de asignaturas específicas denominadas ELECTIVAS I, II y III, las cuales forman parte del Área de Formación Profesional, y se cursan en el Cuarto año de estudios. Todos los alumnos que se encuentren en condiciones para cursar las Electivas (ver correlatividades de su Plan 2006-2010) podrán elegir según sus gustos e intereses profesionales entre:
• Integración Diagnóstica
• Ataque de Pánico
• Orientación Vocacional Ocupacional
• Psicología del Deporte • Psicología Gestaltica
• Psicología Familiar • Psicología Positiva
• Trauma • Roscharch
• Psicología de la discapacidad en la infancia y la adolescencia.
• Mediación
• El Desarrollo de la Psicología en la Historia
• PNL Programación Neurolingüística
• Psicopotología Infantil
A su vez, se contempla la posibilidad de la conformación de nuevas Electivas, según las ofertas de los docentes y las necesidades de formación de los alumnos.
Para asegurar que la formación en estas áreas específicas sea la adecuada, se ha estipulado un cupo máximo por asignatura de 20 (veinte) alumnos, con lo cual se garantiza la diversidad de opciones y la continuidad de los proyectos de cátedra.
A continuación se detalla la oferta curricular de cada una de las Cátedras:
Integración Diagnóstica 
El Objetivo de la asignatura es la enseñanza del Proceso Psicodiagnóstico según el modelo clínico-técnico y de investigacióna través del cual se puede lograr una descripción suficientemente ajustada del funcionamiento de la personalidad, precisar hipótesis diagnósticas, pronosticas e indicaciones terapéuticas, dentro de un marco que privilegie “el respeto profundo por la persona, su derecho a saber sobre sí misma, a decidir y conservar su libertad personal; y a que se guarde reserva sobre su intimidad”.
A su vez, se busca que los alumnos logren las siguientes competencias:
• Integrar los contenidos teóricos-teóricos-prácticos de la materia en orden al Psicodiagnóstico y sus derivaciones: pronóstico, prevención y elección de estrategias de intervención.
• Elaborar Psicodiagnósticos completos de la personalidad, en niños y adultos
• Redactar “Informes Psicológicos” distinguiendo “Informe” y “Devolución”.
Ataque de Pánico 
El seminario tiene por objetivo, promover el conocimiento de los avales teóricos y prácticos de un modelo de tratamiento específico de los miedos, fobias y pánicos bajo el sustento de las teorías de la Cibernética, Teoría General de los sistemas y Constructivismo, entendiendo que este lenguaje epistemológico es el basamento de las ciencias modernas. Por lo tanto, se intenta explicar la perspectiva sistémica y cibernética, comunicacional, cognitiva y constructivista, considerada el basamento de los criterios generales de lo que da en llamarse el “nuevo paradigma” del pensamiento de las ciencias modernas.
En síntesis, el contenido de la materia tiene por finalidad:
• Comprender un modelo epistemológico actual y de gran desarrollo en una serie de áreas prácticas.
• Que el estudiante desarrolle su creatividad en la instrumentación de técnicas y estrategias comunicacionales aplicadas al trabajo clínico de los pánicos y las fobias.
• Interpretar, explicar y describir, situaciones de vida, casos clínicos, experiencias, desde una construcción interactiva, sistémica y cibernética.
• Contribuir con multiplicidad de herramientas técnicas en el abordaje en psicología clínica en el tratamiento de los miedos, fobias y pánicos.
• Aplicar un modelo de conocimiento en la práctica concreta con miras, entre otras cosas, a la focalización y resolución de problemas de los miedos.
Orientación Vocacional Ocupacional 
La problemática vocacional constituye un campo atravesado por dimensiones subjetivas y sociales. El cerco de este campo se organiza alrededor de los problemas humanos relacionados con la elección y realización de un hacer, básicamente el estudio y/o el trabajo. El campo vocacional es, entonces, una trama compleja, una encrucijada, un entrecruzamiento que no puede reducirse a una sola de esas dimensiones.
La propuesta es revisar las diferentes teorías que sostienen a la orientación a la luz de la realidad actual y propiciar como orientadores espacios en donde los jóvenes y trabajadores que tienen que elegir (ya sea profesiones, trabajo u ocupación) se conviertan en sujetos pensantes, críticos y activos. No hay una carrera o trabajo con futuro. Hay un futuro que puede hallarse en una carrera entendida ésta como un eslabón de un trayecto o itinerario de vida.
Los objetivos de la materia pueden sintetizarse en los siguientes puntos:
• Crear condiciones adecuadas de aprendizaje que tiendan a la comprensión de los procesos sociales que atraviesan las determinaciones de orden subjetivo, a la luz de los paradigmas vigentes.
• Propiciar la construcción del rol de orientador que se apropie de la complejidad y el cambio como constante en su accionar, frente a las particularidades de los sujetos
• Reflexionar sobre el valor, alcances y límites de los recursos, técnicas e instrumentos utilizables en el abordaje de las distintas alternativas de orientación y de los diferentes sujetos electores.
• Concientizar al alumno acerca del compromiso ético inherente a su ejercicio profesional
• Realizar una revisión crítica de las distintas concepciones y modalidades de abordaje en orientación vocacional.
• Profundizar en las problemáticas actuales de la orientación vocacional en la Argentina
• Reconocer la diferencia de los modos de abordaje de orientación vocacional en los niveles preventivo, asistencial, individual, grupal y organizacional.
• Brindar conocimientos, instrumentos, recursos y técnicas que permitan comprender e intervenir estratégicamente en los diferentes ámbitos de la orientación
• Comprender e intervenir estratégicamente según las diferentes demandas y los diferentes sujetos de la orientación
• Conducir procesos de orientación vocacional en forma individual y grupal.
Psicología Positiva 
La psicología positiva o salugénica propone estudiar los comportamientos humanos no en términos de patología, sino de capacidades y fortalezas. En gran parte del siglo XX la Psicología ha prestado mucha atención al estudio de las dificultades, carencias y aspectos negativos de las personas, como la desesperanza, depresión, ansiedad, frustración, entre otras tantas y poniendo poca atención a las fortalezas, virtudes y capacidades para el logro de la salud y la adaptación a diversos contextos sociales y culturales, es decir, para el logro de una mejor calidad de vida. Buscando cambiar esta visión tradicional surgió la Psicología Positiva centrada en el estudio científico del funcionamiento óptimo de las personas. Se enfoca en las fuentes de la salud psicológica, a diferencia del énfasis en las deficiencias y la patología que ha caracterizado a la psicología durante años. La psicología positiva no pretende reemplazar a la psicología tradicional, ni descarta la importancia de entender los Trastornos mentales, sino que propone una psicología equilibrada en la que se estudien tanto las dificultades como las fortalezas y los recursos de las personas, que incluya tanto los problemas como lo que funciona bien y lo que hace que la vida valga la pena.
En la cátedra se propone que los alumnos desarrollen una cabal comprensión del enfoque salugénico en psicología, y:
• Conozca el enfoque del paradigma salugénico pudiendo comprender las diferencias con los modelos patológicos, comprendido dentro de la evolución socio-histórica de la psicología y su futuro.
• Conozca las implicancias de la promoción de la salud para la calidad de vida de las personas.
• Conozca las emociones y fortalezas que juegan un rol fundamental dentro del marco de la psicología salugénica.
• Puedan conceptualizar casos desde las categorías del bienestar.
• Conozca las principales técnicas y dispositivos existentes para la intervención desde la Psicología Positiva. Psicología del Trauma 
Es sabido que los hechos traumáticos y situaciones críticas son capaces de dejar una profunda impronta en los individuos expuestos a ellos. Pero también es conocido que no todos aquellos que sufren la exposición a un hecho potencialmente traumatogénico sufren secuelas con posterioridad. Cuando se produce un hecho disruptivo que pone en peligro la vida de los participantes, tales como accidentes, catástrofes, robos, toma de rehenes, etc. de inmediato se moviliza el dispositivo de atención médica para salvar vidas y curar heridos. Frecuentemente, se dejan de lado las consecuencias psicológicas de tales hechos. Y aunque es cierto que la prioridad número uno es la integridad física, desde el primer momento de la intervención, durante la misma y con posterioridad, es posible llevar a cabo acciones que prevengan o en su defecto minimicen el impacto psicológico de los hechos.
En este seminario se profundizará sobre las características de las respuestas a las situaciones potencialmente traumatogénicas, ya sea de naturaleza única, repetida o prolongada, y situaciones críticas y desastres. También se presentarán los lineamientos generales de intervención y algunos de los tratamientos más efectivos para su abordaje
Se intentará introducir el tema del Estrés Traumático, los Trastornos Disociativos, y la Intervención en Desastres en el marco de su contexto histórico y de un marco conceptual multidisciplinario. A su vez, se buscará que los alumnos puedan:
• Identificar las distintas manifestaciones clínicas de las secuelas de eventos traumáticos.
• Aproximarse a los abordajes psicoterapéuticos más actuales.
• Conocer y prevenir las secuelas de la traumatización secundaria en el profesional
• Conocer los principios de intervención en desastres e incidentes críticos
Psicología Gestaltica 
La Terapia Gestáltica es un tratamiento basado en la filosofía existencial, que se ocupa en el hombre en tanto fuerza finita que obra por su cuenta y riesgo en relación consigo mismo, con los demás y con las cosas.
Según Fritz Perls, la terapia gestáltica es una terapia existencialista,… intenta estar en armonía, en línea con todo lo demás. Toma de esta filosofía principalmente el rechazo de los prejuicio, el apreciar los fenómenos tal cual aparecen, evitando reducciones y abstracciones, privilegiando la existencia aquí y ahora. Esta terapia tiene como objetivo la auto-compresión y el desarrollo del potencial creativo por la vía de la expresión de uno mismo.
Para proporcionar un encuentro adecuado que permita al sujeto el “darse cuenta”, el ser el mismo y no lo que “debe ser” la terapia gestáltica ha desarrollado una serie de técnicas. Cuando se utiliza la palabra técnica se hace referencia a experimentos, ejercicios, juegos y a todo aquel instrumento que sea aplicado por el terapeuta con un objetivo específico y conociendo su utilidad. El terapeuta siempre tiene como objetivo el desarrollo del autoapoyo, moviéndose entre el contacto y el retiro hasta que el paciente pueda elaborar sus propios soportes y encontrado su energía para desarrollar sus potencialidades.
El presente seminario pretende ofrecer un desarrollo lo suficientemente exhaustivo de esta terapia para poder tener una visión general y lo suficientemente concreto para poder lograr una comprensión vivencial-racional de la misma.
Con el fin de brindar al alumno conocimientos básicos de Psicoterapia Gestáltica, se intentará:
• Promover un espacio de reflexión sobre los conceptos de ciencia; y de salud y enfermedad.
• Facilitar el análisis de los principios que rigen la práctica del terapeuta guestáltico
• Brindar al alumno un espacio para conocer y explorar las técnicas fundamentales de la Terapia Gestáltica. • Iniciar el rol del terapeuta.
• Proporcionar situaciones clínicas que posibiliten en el alumno visualizar las posibilidades de intervención del terapeuta guestáltico.
Psicología de la discapacidad en la infancia y la adolescencia. 
La terminología utilizada para referirse a las personas con algún tipo de discapacidad ha ido variando en el tiempo. Hoy se definen otros conceptos asociados y con ellos se reconoce que la discapacidad no es una característica propia del sujeto sino el resultado de su individualidad con las exigencias que el medio le plantea.
En los últimos años la participación del Psicólogo y/ o del Licenciado en Psicología en los equipos interdisciplinarios que trabajan desde la discapacidad requiere de conocimientos particulares y de una formación específica en la temática.
Este Seminario electivo busca introducir al alumno en el dominio de conocimientos y herramientas para abordar la problemática psicológica de una persona con discapacidad mostrando la importancia del rol del psicólogo en los equipos interdisciplinarios con el fin de intervenir respecto del tratamiento más adecuado y específico.
Los contenidos que abordamos se articularán con temas desarrollados en otras cátedras promoviendo un espacio de intercambio y participación.
• Modelos y conceptos predominantes en la Discapacidad.
• Nuevos paradigmas en la discapacidad.
• La persona con discapacidad. Abordaje de la dimensión psicológica, emocional, social.
• Intervenciones clínicas centradas en el diagnóstico.
• El rol del psicólogo y las diferentes estrategias de intervención en los equipos interdisciplinarios.
Las estrategias metodológicas consistirán en Clases teóricasprácticas. Análisis y discusión de casos. Observación de niños y/o adolescentes con alguna discapacidad.
Mediación
Cuando las personas se encuentran comprometidas en un conflicto, endurecen sus posiciones y se polarizan en lógicas binarias y excluyentes que impiden el entendimiento de diferentes visiones de la realidad, generando sufrimiento y tensiones en cualquier grupo social: en la familia, en la empresa, en la escuela, en el trabajo y en otros ámbitos de relaciones humanas.
Para poder revisar cada punto de vista vividos como los únicos posibles, se requiere la capacidad de implementar una comunicación efectiva que permita aceptar zonas de incertidumbre y relativizar las propias certezas, sin poner en juego la autoestima y el sentimiento de valoración personal.
El Mediador es un facilitador de la comunicación y de la negociación, con el objetivo de que las personas puedan dirimir sus diferencias de un modo mas humano y constructivo. Esto requiere el desarrollo de habilidades comunicacionales, herramientas y estrategias, que son el producto de un entrenamiento a largo plazo, pues implican un cambio en el modo de pensar y de proceder. Implica no quedar apresado dentro de los propios paradigmas a fin de promover un proceso en el que la gente se convierta en negociadora mas cooperativa. Decimos que la Mediación, es una negociación asistida.
La asignatura propone que el alumno logre:
• Aproximarse a la Teoría del Conflicto y sus distintos abordajes.
• Comprender los conflictos y la negociación desde un nuevo Paradigma.
• Aprender el conjunto de destrezas que facilitan la negociación.
• Desarrollar perspectivas creativas para aplicar en la resolución de conflictos.
• Reconocer las propias habilidades para el manejo constructivo de conflictos.
• Entrenarse para la conducción del procedimiento de Mediación en sus diversas etapas.
• Tomar conocimiento de la Ley de Mediación y aspectos jurídicos pertinentes.
• Identificar los múltiples campos de aplicación de las herramientas comunicacionales utilizadas en Mediación.
• Distinguir ámbitos específicos para su utilización y especializaciones.
PNL Programación Neurolingüística 
La programación neurolingüística (PNL) es un modelo de comunicación interpersonal que se ocupa fundamentalmente de la relación entre los comportamientos exitosos y las experiencias subjetivas (especialmente modelos de pensamiento) subyacentes. También constituye un sistema de terapia alternativa, que pretende educar a las personas en la autoconciencia y la comunicación efectiva, y cambiar sus modelos de conducta mental y emocional.
Este seminario propone que el alumnado pueda:
• conocer como las personas procesamos la información y construimos mapas de nuestra experiencia.
• Aprender a comunicarte en forma efectiva, distinguiendo el mapa del otro y enriqueciendo tu estilo de comunicación.
• Aprender a encontrar recursos internos para el cambio, incorporando opciones y posibilidades a tu mapa del mundo.
• Conocer como guiar procesos de cambio de un modo efectivo.
• Relacionar la PNL con otros enfoques de la psicología: Psicología sistémica, Terapia Gestalt, Hipnoterapia Ericksoniana y Psicología Integral.
• Aceptar al otro como un legítimo otro y construir un mundo al cual la gente quiera pertenecer.
Psicopatología Infantil 
El complejo campo que se denomina “Psicopatología Infanto-Juvenil” resulta del entrecruzamiento de referencias teóricas y disciplinarias diversas, que delimitan un conjunto de problemáticas, abordables desde diferentes perspectivas: Psicologías, Psiquiatría y Psicoanálisis. Alude a ciertas particularidades de las presentaciones del sufrimiento psíquico en los tiempos de infancia y adolescencia, cuyas formas clínicas presentan especificidades que se vinculan con los procesos de constitución subjetiva y se distinguen de la nosografía del adulto.
Desde esta perspectiva, la comprensión psicopatológica es inseparable de la particularidad del caso clínico, es decir, de ese nivel en que de una manera singular, el sujeto resiste a la tipología estandarizada, a los ideales e imperativos de la salud mental, y también a los tratamientos donde se le prescribe lo general bajo la forma de medicamentos, consejos y sugestiones explícitas o veladas que vienen a sumarse al bombardeo educativo y publicitario que recibe a lo largo de su vida. Se constituye, por ello mismo, en espacio de cuestionamiento de los estereotipos clasificatorios y de las soluciones generales que nuestra civilización propone o impone bajo la forma de modas, “patrones” de conducta o “mandatos” para el buen vivir. Reconocer o abolir al paciente como sujeto, tal es la responsabilidad que toma el clínico desde que se ubica en la propuesta que sostenemos.
Esta cátedra busca que los alumnos puedan:
• Comprender los fundamentos y categorías de la Psicopatología Infanto-Juvenil, contemplando la etiología y la dinámica de las distintas presentaciones del sufrimiento psíquico en la infancia y la adolescencia.
• Conocer la estructuración subjetiva y sus modos de organización patológica desde un enfoque metapsicológico que articule críticamente los aportes de las Psicologías, el Psicoanálisis y la Psiquiatría contemporánea.
• Analizar las problemáticas, diagnósticos y dinámicas diferenciales de las entidades psicopatológicas infanto-juveniles en función de la intervención clínica en los diferentes ámbitos de inserción y ejercicio profesional.
• Valorar una apropiación crítica del saber psicopatológico y una posición ética que reconozca la responsabilidad social del quehacer psicológico.
Roscharch 
Considerando que dentro del trabajo específico del Psicólogo se encuentra el aplicar Técnicas psicodiagnósticas se propone en este Seminario realizar un proceso de aprendizaje que permita la administración y codificación de una Técnica específica a la vez que amplia en sus aplicaciones. Es por ello que la elección recae sobre el Test de la personalidad de Hermann Rorschach. Se trata de un Test objetivo, a más de Proyectivo, rico en su complejidad y válido para satisfacer las demandas de Psicodiagnóstico en todos los ámbitos que involucran el quehacer del Psicólogo.
Dentro de los campos de aplicación de esta reconocida técnica se encuentran no sólo el de la Clínica sino su frecuente demanda en las áreas Forense, Educacional y Laboral. Cabe señalar que en la actualidad se hace posible su interpretación desde diversos enfoques teóricos de la teoría psicoanalítica, o desde la Teoría cognitiva, por nombrar algunos. En esta cátedra se elige el Sistema Comprehensivo de Exner para la Administración y Codificación del Test por considerar que facilita la difícil tarea de codificar a los estudiantes. Otro motivo contundente es la mayor fiabilidad y validez que le otorga la elevada casuística reunida por la Fundación del Sistema.
• El objetivo a cumplir durante el cuatrimestre consiste en ejercitar al estudiante en la administración adecuada y la codificación que corresponde al Sistema Exner, ya que estas dos funciones son los pilares que otorgan validez a la interpretación de los resultados
Psicología Aplicada al Deporte 
En los distintos sectores comunitarios e institucionales relacionados con la actividad física y los deportes, crece la demanda de intervención psicológica, frente a la cual, nuestro profesional psicólogo carece de formación en la mayoría de las Unidades Académicas que dictan la Carrera de Psicología.
Atendiendo a esta realidad el Seminario PSICOLOGÍA APLICADA AL DEPORTE abre una posibilidad de acercamiento al conocimiento y la formación en el área, para responder a las demandas actuales de intervención profesional, como así también de ampliar las opciones de los futuros psicólogos en el mercado laboral; permitiendo promover desde la formación académica, el conocimiento y divulgación de la Psicología Aplicada a la Actividad Física y los Deportes, las funciones del psicólogo en sus áreas de intervención y la interacción con otras disciplinas, personas e instituciones relacionadas al Deporte.
Asimismo, proporcionando un marco teórico básico sobre la actividad física y la práctica deportiva en la sociedad actual para comprender a relación dinámica entre la psicología, el movimiento, el cuerpo, la actividad física y los deportes.
Dando a conocer los cometidos y funciones del psicólogo en el área de la actividad física y los deportes; los principios en los que se fundamenta el entrenamiento deportivo según las características diferenciales de los distintos deportes y los factores psicológicos que intervienen en las prácticas físicas y deportivas. Contenidos:
• El rol profesional del psicólogo del Deporte.
• La Psicología en el contexto de la actividad deportiva: Investigaciones en nuestro medio.
• Iniciación deportiva infantil.
• Conceptos de entrenamiento y rendimiento deportivo.
• El triángulo deportivo: el deportista, los padres y el entrenador.
• Características psicológicas del alto rendimiento. Habilidades psicológicas que intervienen en el rendimiento.
• La preparación psicológica del deportista.
• Perfil psicológico en alto rendimiento
• Concepto de estado ideal de rendimiento.
El Seminario cuenta con libros propios de la Cátedra, bibliografía de consulta actualizada y la realización de algunas prácticas en el Club Banco Provincia de Santa Fe mediante Convenio aprobado por Resolución Rectoral 8064 de la UCSF (26/0//2011).
Psicología Familiar 
La Psicología Familiar es un campo del conocimiento que se ocupa del estudio de las conductas y las interacciones interpersonales en grupos familiares, destacando el rol de los procesos de cambio y del terapeuta familiar como facilitador de estos procesos.
La cátedra propone que los alumnos puedan comprender en profundidad aspectos centrales del funcionamiento, la psicopatología y las técnicas más efectivas desde la perspectiva familiar sistémica.
Entre los objetivos, se busca:
• Conocer y reconocer las principales líneas teóricas de la corriente sistémica.
• Profundizar el conocimiento de textos centrales de la corriente.
• Aprender a evaluar y diagnosticar bienestar psicológico desde la perspectiva de la comunicación familiar.
• Aprehender técnicas de intervención familiar para diferentes patologías.