Páginas amigas

jueves, 25 de agosto de 2011

PROGRAMA INTROD. A LA INV. CTÍFICA -(2011)-



UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA FE
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Ciclo Lectivo 2011

Carrera                                                    Asignatura                                                        Plan
Licenciatura en Psicología
Introducción a la Investigación Científica
2003

Año de la asignatura en el plan              Duración de la Materia
primero
cuatrimestral

Profesor/a  Adjunto (a cargo)                                                        
Prof. Manuel Berrón 
DNI 24943761


Profesor/es Adjuntos
Dr. Eduardo Ibáñez
Lic. Manuel Tizziani
DNI 11921783           
DNI 30489497


Fundamentos (razones de la inclusión de la asignatura en el plan de estudios)

Teniendo en cuenta que la materia se encuentra en el primer año de la carrera, la misma  presenta ante todo un carácter introductorio a la vida universitaria y académica. Por otra parte está ubicada en de un área específica dentro del plan de estudios en donde también se encuentran Métodos de investigación cuanti / cualitativos, Inglés, Estadísticas y Seminario de Investigación, siendo de éstas la primera de la Carrera, por lo cual establece los contenidos indispensables para las que les siguen. Estos aspectos son significativos puesto que una asignatura de tales características no puede sino más que ser introductoria y propedéutica para las siguientes, en relación al área y a toda la Carrera en general. En este sentido, los contenidos seleccionados tratan de establecer las nociones mínimas y elementales en torno al problema de la ciencia, su naturaleza, su justificación y su metodología desde las distintas perspectivas tradicionales más fuertes: positivismo e historicismo. Otras corrientes ya tradicionales como las visiones de Kuhn y Popper son abordadas para que el estudiante conozca de primera mano estas perspectivas que resultan luego tan remanidas en el resto de la bibliografía. También se ofrece en la presente asignatura una unidad con contenidos de lógica cuyo objetivo fundamental es brindar las herramientas más básicas que un estudiante necesita en el comienzo de toda carrera universitaria. Un aspecto particular lo ofrece la unidad III ya que introduce cuestiones referidas a la ciencia en general entendida como una actividad social y, en tanto cual, altamente influenciada por todos los atributos que usualmente se le atribuyen a las ciencias sociales.



Objetivos (expectativas de logro en cuanto a aprendizajes de los estudiantes)
Generales:
-          Introducir al alumno en la lectura comprensiva de textos científicos y filosóficos.
-          Fomentar el habito de estudio cotidiano y la participación activa en la clase.
-          Brindar a los estudiantes contenidos mínimos que potencien su rendimiento en los años superiores.
Específicos:
-          Identificar el origen histórico de las perspectivas acerca de la ciencia contemporáneas.
-          Proporcionar herramientas cognitivas indispensables para la investigación científica.
-          Fomentar el pensamiento crítico y reflexivo sobre el trabajo científico y la ciencia desde las diferentes perspectivas contemporáneas.
-          Introducir los conceptos lógicos fundamentales para el pensamiento científico


Contenidos. Organizados por áreas epistemológicas o bloques temáticos, pero en función de las  unidades temporoespaciales (encuentros) de que se dispondrá. Proyectando en tiempos ideales se deberá considerar que las materias anuales con una clase teórica semanal contarán con 30 encuentros. Mientras que en los mismos términos, una materia cuatrimestral con un encuentro semanal dispondrá de 15 encuentros aproximadamente.

 

Unidad I: El positivismo S. XIX vs. Comprensivismo

 

1. Su origen en el s. XIX: las tesis principales de A. Comte: a. la unidad de la ciencia; b. la unidad del método (el de la física); c. la crítica a todo otro tipo de conocimiento (especialmente la metafísica); d. la optimista tesis del progreso indefinido; e. el empirismo.

2. La crítica al positivismo desde la historia: W. Dilthey. hacia una crítica de la razón histórica. Propuestas: a. no hay unidad de método; b. dos mundos: el natural y el de la vida; c. dos caras: la visible y la  oculta; d. dos métodos: explicar y comprender (empatía); e. particularidad del conocimiento (no a las leyes); y f. el conocimiento de los fines y valores.

 

 

 

Unidad II: Perspectivas contemporáneas sobre la ciencia.

 

1. Un extraño positivista del s. XX: K. Popper: a. el problema de la demarcación; b. el problema de la inducción (gracias Modus tollens); c. la aproximación a la verdad; y d. el método de la ciencia: conjeturas y refutaciones: corroboración – falsación.

2. La crítica desde la filosofía de la ciencia: T. Kuhn, la ciencia en perspectiva histórica. Conceptos centrales: a. paradigma; b. ciencia normal; c. enigmas y anomalías; d. crisis y revolución científica; y e. inconmensurabilidad. El problema de la experiencia y la falta de diálogo entre científicos.


 

Unidad III:  La ciencia como tarea social interpretativa

 

1. Rouse.  La actividad científica como empresa hermenéutica. Ciencia natural, ciencia social y criticismo político. Disolución de la distinción entre ciencias naturales y ciencias sociales.
2. McGuire y Tuchanska: La investigación científica como una forma de práctica. Naturaleza de la cognición científica. Superación del empirismo tradicional.
3. Hawking: La construcción social del objeto de estudio: ¿enfermedades o creaciones científicas? Las clases interactivas.

Unidad IV:


1. Las fases de la investigación científica: la formulación del objeto, objetivos e hipótesis, la construcción del marco teórico, la experimentación.
2. Las perspectivas cuantitativa y cualitativas: debate teórico-epistemológico, diseños de investigación, complementariedad de los enfoques.

Unidad V : Lógica , ciencia e investigación científica.

Concepto de lógica. Razonamiento. Tipos. Verdad y validez. Métodos de validación. Diagramas de Venn. Analogía lógica. Método del absurdo. Tablas de valores. Tautologías, contradicciones y contingencias. Cálculo deductivo natural y axiomático. El sistema de Gentzen. Relaciones entre lógica, ciencia e investigación. El papel de la lógica formal bivalente en las teorías científicas. Potencia y limitaciones de la formalización de teorías. Lógica inductiva: Métodos de Mill Algunas relaciones entre Lógica y teorías psicológicas: la epistemología de Jean Piaget y la Teoría Sistémica.

 




Nota: Los parciales podrán tomarse en las horas de prácticas y/o consulta, evitando de este modo quitar horas a las clases teóricas.

Trabajos Prácticos. Si se asignará a los alumnos la realización de trabajos prácticos, estos deberán detallarse a continuación, incluyendo los temas y/ consignas y las fechas estimadas.

La cátedra establecerá la realización de al menos un trabajo práctico (TP) por unidad. Los mismos apuntarán a los conceptos considerados fundamentales en cada punto específico del programa. El objetivo de estos TPs es el acompañamiento en la lectura de los textos, por una parte, y por otra el de señalar aquellas cuestiones y aspectos que son considerados más relevantes en cada texto y que por ese motivo poseen mayor interés a la vez que requieren de una mayor reflexión. Los TPs estarán constituidos por una guía que apuntará a la lectura de los textos y por otra dónde las actividades requieran de un cierto grado de elaboración.
La realización de los TPs es obligatoria. La cátedra solicitará oportunamente la presentación de alguno de ellos, de alguna parte, o de su totalidad.



Evaluación. Detallar los modos de acceder a la aprobación de la asignatura. Especificar cantidad y tipo de parciales y otros mecanismos de evaluación. Especificar además los modos de promocionar la asignatura.

La evaluación se realizará por medio de dos parciales escritos a lo largo del cuatrimestre. El alumno que no aprobara alguno de estos parciales tiene la posibilidad de rendir un examen recuperatorio. Estos exámenes permiten la regularización de la materia. Aquellos alumnos que adquieran la condición de regular tienen derecho a rendir, en tal condición, un examen final escrito/oral de acuerdo al criterio que la cátedra determine conveniente.
Existe, por otra parte, la condición de alumno libre. Quienes deseen rendir la materia en condición de libres podrán hacerlo por medio de un examen final escrito que, de ser superado, habilita a una instancia oral. Es recomendable que aquellos que estén interesados en esta modalidad se presenten a alguno de los integrantes de la cátedra para interiorizarse sobre las particularidades del examen.


Bibliografía Obligatoria. Detallar los libros que el alumno deberá leer para promover la materia.

A. Comte: “Discurso sobre el espíritu positivo”, en F. Canals Vidal: Textos de los grandes filósofos. Edad contemporánea. Barcelona: Herder. 1990.
W. Dilthey: Introducción a las Ciencias del Espíritu, México: FCE. 1949. Trad. E. Imaz.*
C. Fernández: Dilthey, Buenos Aires: CEAL. 1992.
J. Gutierrez, J, M. Delgado: Manual de métodos y técnicas cualitativas. Madrid: SINTESIS, 1995.
J. Hacking: ¿La construcción social de qué?, Barcelona: Paidós, 2001.
T. Kuhn: La estructura de las revoluciones científicas, México: FCE. 1971. Trad. A. Contín.*J. E. McGuire y B. Tuchanska: Science Unfettered. A Philosophical Study in Sociohistorical Ontology. Ohio University Press.
E. Morin: El método: La naturaleza de la naturaleza, Madrid: Cátedra. 1993. Trad. A. Sánchez y D. Sánchez García.*
K. Popper: Escritos Selectos (comp. David Miller), México: FCE. 1995. Trad. S. R. Madero Báez.
K. Popper: Conjeturas y refutaciones, Barcelona: Paidos, 1983.*
I. Prigogine: La nueva alianza.
F. G. Schuster: El método en las ciencias sociales, Buenos Aires: CENTRO EDITOR DE AMERICA LATINA. 1992.
J. Rouse: Knowledge and Power. Toward a Political Philosophy of Science. Ithaca/ London: 1987.
F. Nudler y G. Nudler : Lógica Simbólica. Buenos Aires : EUDEBA. 1996.
M. Garrido : Lógica Simbólica. Madrid : Tecnos. 2001.
I. Copi : Introducción a la lógica. Buenos Aires : EUDEBA. 1987.*
I. Copi : Lógica Simbólica. Madrid : Siglo XXI. 1999.


Bibliografía Complementaria. Detallar todos los libros que se le sugieren al alumno para ampliar los conocimientos.

J. M. Delgado, J. Gutierrez (Coord.): Métodos y técnicas cualitativas de investigación social, Madrid, Síntesis  1995.
F. Gomezjara, N. Perez Ramirez: El diseño de la investigación social, México: Fontamara. 1986.
G. Klimovsky: Las desventuras del conocimiento científico, Buenos Aires: AZ Editores. 1994.*
J. Ferrater Mora: Diccionario de Filosofía. Madrid: Ariel, 1995.*
G. Reale y D. Antiseri: Historia del Pensamiento Científico y Filosófico, Barcelona: Herder, 1995. Trad. J. A. Iglesias.*
* Estos textos se encuentran en la biblioteca de la UCSF.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario