Páginas amigas

martes, 23 de agosto de 2011

PROGRAMA PSICOLOGÍA JURÍDICA 2011

         

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FÉ

FACULTAD DE PSICOLOGIA
PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE

PROGRAMA PARA EL AÑO 2011

Profesores a cargo:

Prof. Dr. Osvaldo H. Varela (Profesor Titular)
Licenciado en Psicología – Especialista en Criminologia -  Licenciado en Criminología – Especialista en Psicología Clínica – Doctor en Ciencias Penales – Especialista en Psicologia Juridica y Forense con orientacion en criminologia y delincuencia - Profesor Universitario de Psicología – Doctorando en Psicología Social.

Prof. Dr Alfredo José Sarmiento (Profesor Asociado)
Licenciado en Psicología – Especialista en Criminología – Maestrando en Criminología – Especialista en Psicologia Juridica y Forense con orientacion en menores en conflicto con la Ley Penal -  Doctor en Ciencias Penales – Doctorando en Psicología Social.


INTRODUCCIÓN


         
La materia forma parte del último año de la Formación Profesional, siendo una de las ultimas instancias a transitar por el alumno a los efectos de obtener la Licenciatura en Psicología.
La misma tiene por objetivo interiorizar al alumno en la articulación existente entre los discursos legal (tendiente a la objetividad) y psicológico (orientado a la subjetividad). En el entrecruzamiento de éstos dos discursos se asienta la especialidad.
La practica profesional actual demanda de conocimientos específicos del discurso jurídico que lo habiliten para actuar en los ámbitos forenses, dado que ha partir de la promulgación de la LEY DE EJERCICIO PROFESIONAL DE LA PSICOLOGÍA, y basado en la Resolución de Incumbencias del Ministerio de Educación, este es uno de los espacios a cubrir en la practica. Y prontamente se encuadrará a los requerimientos del Art. 43º de la Ley de Educación Superior.
El sujeto inserto en la sociedad es atravesado por el discurso jurídico, y el psicólogo jurídico-forense en su tarea profesional, ocupa un rol a partir del cual debe dar respuesta a problemáticas psico-sociales. Dicho profesional realiza su labor en Tribunales, juzgados, establecimientos tutelares, cárceles, neuro-psiquiatricos, centros de tratamiento de adicciones, y en el terreno de la prevención en seguridad.
Constituye uno de los propósitos del dictado de la materia, brindar un acercamiento a las  instituciones donde se realiza la practica forense y trasmitir a los alumnos el conocimiento de los problemas centrales que aquellas instituciones presentan, como así también los regímenes jurídicos que los regulan. Por lo tanto es pertinente dotar al alumnado de nociones conceptuales básicas que le permitan introyectar las funciones que el psicólogo jurídico-forense cumple,  orígenes y evolución de las mismas. Orientando a posibilitar la inserción del quehacer profesional en dichas instituciones, para lo cual es requisito indispensable un bagaje de conocimientos jurídicos, psicológicos e institucionales que la materia proporciona, y su correspondiente aprendizaje teórico-práctico.
Para todo ello es necesario proveer al estudiante de las herramientas teórico conceptuales especificas para su inserción en el área, lo que requiere de una profundización de los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, en tanto se apuntara a que los mismos sean relacionados con las metodologías aplicadas en la practica del rol profesional en el ámbito forense.
          Cabe destacar que, por tratarse  por tratarse de un área atravesada por un discurso normativo, a la vez que de poder y control como es el jurídico, mantiene estrecha relación con planteos críticos y principios pólíticos; los cuales son examinados y discutidos, tanto en las clases prácticas como en las teóricas, con la coordinación y el aporte docente, proponiendo la estructuración de un marco ético que delimite la práctica, pues las cuestiones del secreto profesional cobran fundamental importancia en el quehacer en los ámbitos jurídicos, donde el auxilio de la ciencia psicológica es definitorio para asesorar al magistrado en  pos de impartir Justicia.

OBJETIVOS



·        Ubicar al alumno en la temática psicológico jurídica y forernse, definiendo el rol en los diferentes ámbitos de inserción profesional.

·        Posibilitar al alumno un primer acercamiento a los conocimientos básicos sobre la psicología jurídico-forense, sus orígenes y evolución histórica; de manera de introducirlo a la especialidad, dejando abierto un espacio para futuras profundizaciones relacionadas a la temática.

·        Abordar la inserción del psicólogo en equipos de trabajo transdisciplinario en instituciones jurídico-forenses.

·        Conocer y poder analizar la realidad institucional en el actual momento histórico, social y  político.

·        Brindar al alumno una aproximación introductoria al campo de la especialidad, aportando los conocimientos teóricos mínimos indispensables como base para posteriores profundizaciones en la temática, a través de una especialización profunda y rigurosa.

·        Dar la posibilidad al educando de proyectar una visión aguda y crítica de la especialidad y de los ámbitos en que ella se desarrolla, propiciando el desarrollo del espíritu científico e  investigativo, herramienta fundamental para la formación y el desarrollo del futuro profesional. 

·        Propender a la articulación entre los discursos legal (objetivo) y psicológico (subjetivo).

·        Abordar los orígenes históricos de esta especialidad y los modelos que la originan desde el discurso del Poder y con relación al devenir de las formas de Control Social en cada momento histórico, y los intentos de instrumentación del conocimiento científico.

·        Dotar al estudiante de una formación específica y de técnicas adecuadas para el cumplimiento de su tarea profesional.

·        Transmitirle los principios deontológico y éticos adecuados para su tarea, y discutir junto a ellos los principios morales específicos de la formación.

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA


Módulo I:
La Psicología y su aplicación en el campo jurídico. Sus antecedentes y fundamentos. Ámbitos de inserción del Psicólogo Jurídico-Forense. Actualidad y desarrollo de la Psicología Jurídico-Forense. Realidad Argentina e Iberoamericana. Ley del Ejercicio Profesional de la Psicología. Responsabilidad legal del Psicólogo en su ejercicio profesional. Penalidades. Entrecruzamiento del Discurso Legal y Psicológico. Funcionamiento legal de los Colegios. Especialidades.

Bibliografía Obligatoria:
-Varela, Osvaldo: “La Psicología Jurídica en el Continente Americano”, Madrid, Revista Oficial de Psicólogos de España, 1993.
-Boletín Oficial:“Ley del Ejercicio Profesional de la Psicología”,
Cap. Fed., 1985. “Resolución de Incumbencias Profesionales” del Ministerio de Educación de la Nación, año 1984.
-Varela, O., Sarmiento, A., Álvarez, R.: Psicología Forense, Bs. As.,
Ed. Abeledo Perrot, 1993, Prefacio y Cap. “Concepto de psicología forense”.
Leyes nacionales y provinciales del ejercicio profesional de la Psicología.

Bibliografía Complementaria:
-Del Olmo, R.: América Latina y su Criminología, México, Ed. Siglo XXI,
1987.
-Comunicaciones del área de Psicología Jurídica, Publicación del II Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos de España, 1990.
-Rico, J.: Crimen y Justicia en América Latina, México, Ed. Siglo XXI, 1985.


Módulo II:
La Ley y el Hombre. Fundamentos antropológicos específicos. Incesto y Parricidio. Cultura y Ley. La eficiencia del discurso cristalizado en términos institucionales.

Bibliografía Obligatoria:
-Levy Strauss: Antropología Estructural, Bs. As., Ed. Paidós, 1988, Caps.9
y 10.
-Malinowsky, B.: Crimen y Costumbre en la Sociedad salvaje, Bs. As., Ed.
Paidós, 1987, II parte, Cap. 2.
-Freud, S.: “El Malestar en la Cultura”, en Obras Completas, Bs. As., Ed.
Amorrortu, Vol. XXI, Caps. 1 al 8.
-Varela, Sarmiento, Álvarez: Psicología Forense, Bs. As., Ed. Abeledo
Perrot, 1993, Cap.  “El rol del psicólogo en instituciones cerradas”.

Bibliografía Complementaria:
-Freud, S.: “Tótem y Tabú”, en Obras Completas, Bs. As., Ed. Amorrortu,
Vol. XIII, Cap. 4, pto. 5.
-Lacan, J.: “Introducción teórica a las funciones del Psicoanálisis en      
Criminología”, en Escritos 1, Bs. As. , Ed. Siglo XXI.
-Lacan, J.: “La agresividad en Psicoanálisis”, en Escritos 1, Bs. As., Ed.
Siglo XXI.
-Centro de Publicaciones del Ministerio de Justicia: Persona, Sociedad y Ley Madrid, Publicación de las 1eras. Jornadas de Psicólogos, Asistentes Sociales y Educadores de la Administración de Justicia, 1992.


Módulo III:
La transgresión y sus diversas manifestaciones como fenómeno asocial y delito. Aspectos policausales del actuar delincuencial. Diversos enfoques teóricos conceptuales.
Las escuelas sociológicas. Concepciones y discursos institucionales. Marginación y Victimización.
Analisis critico del poder. Victimologia: Principios y Conceptualizaciones.
      
Bibliografía Obligatoria:
-Basaglia, F.: “La criminalización de las necesidades”, en Los crímenes de la  paz, México, Ed. Siglo XXI, 1987.
-Foucault, M.: Vigilar y Castigar, México, Ed. Siglo XXI, 1987.
-Pavarini, M.: Cárcel y Fábrica, México, Ed. Siglo XXI, 1986.
-Sarmiento, A.: Control Social y  Evolución de la Pena, C.E.P., 1998.
Publicación  CEP.
-Varela, O., Sarmiento, A., Regueiro B., Psicología y ley, Ediciones Edivérn- Buenos Alres, año 2005.
-Varela, Sarmiento, Álvarez: Psicología Forense, Bs. As., Ed. Abeledo
Perrot, 1993, Cap.”Instituciones cerradas” y “Pena de muerte”.

Bibliografía Complementaria:
-Baratta, A.: Criminología crítica y crítica del Derecho Penal, México, Ed.
Siglo XXI, 1985.
-Foucault, M.: La prisión imposible, Bs. As., Cuaderno Anagrama, 1982.
-Loureau, R.: El análisis institucional, Bs. As., Ed. Amorrortu, 1970.
-Neuman, E.: Victimología, Bs. As., Ed. Universidad, 1992.
-Neuman, E.: Crónicas de muertes silenciadas, Bs. As., Ed. Bruguera, 1985.
-Pavarini, M.: Control y Dominación, México, Ed. Siglo XXI, 1983.
-Ulloa, F.: Análisis Psicoanalítico de las Instituciones, Bs. As. 


Módulo IV:
Aspectos legales básicos para la comprensión del Campo jurídico. Nociones de Derecho Público y Privado. Códigos de Fondo y Procesales. Organización de la Justicia. Fueros de la Justicia.

Bibliografía Obligatoria:
-Código Penal de la República Argentina.
-Código Civil de la República Argentina.
-Puhl – Varela: Temas de Psicologia Jurídica, ECUA, Bs. As., 2002.
- Varela, O., Sarmiento, A, Puhl, S., Izcurdia, M., Psicología Jurídica, “J.C.E.” Ediciones, Buenos Aires, año 2005.
-Sarmiento, Alfredo: Lineamientos Jurídicos del delito y de la pena, C.E.P., 2001.
-Zaffaroni, R.: Tratado de Derecho Penal, Bs. As., Ed. Ediar, 1979, Parte
General.   

Bibliografía Complementaria:
-Arce, R. Y Sobral, J.: La Psicología Social en la Sala de justicia, Barcelona,  Ed. Paidós, 1990.
-Domínguez, J. C.: Seminario sobre Psicología Legal, Bs. As., Publicación
CEP, II Cátedra de Psicología Forense, UBA, 1990.


Módulo V:
Tarea pericial y asistencial. Aspectos conceptuales del rol pericial en los distintos fueros. Técnicas de abordaje. Ética, Deontología y Secreto Profesional. Presentación de la pericia: aspectos de procedimiento, contenido, forma y fondo. Plazos. Impugnaciones. Toma de conocimiento y cargo pericial. Forma de cobro. Adelanto de gastos. Notificaciones a las partes. Informe final. Impugnaciones.

Bibliografía Obligatoria:
-Puhl – Varela: Temas de Psicologia Jurídica, ECUA, Bs. As., 2002.
-Alvarez, R. – Varela, O. – Greif, D. : La actividad pericial en psicología forense, Bs. As., Editorial del Eclipse. Cap. III.
-Daray, Hernán – El Daño Psíquico – Editorial Astrea – Buenos Aires, año 1995.

Bibliografía Complementaria:
-Sarmiento, A.: Los problemas axiológicos en la práctica forense, Bs. As.

Módulo VI:
Fenómeno asocial juvenil. Incidencia del entorno familiar y social. Dinámica vincular. Síndrome de abandono. Abordaje de la problemática a través de las instituciones jurídicas. Leyes especiales de Menores. Función tutelar del Estado. Abordaje de la problemática a nivel asistencial y de diagnóstico. Pericias en los Juzgados de menores. Institutos para internación de menores. Sistemas alternativos.

Bibliografía Obligatoria:
-Varela, Sarmiento, Álvarez: Psicología Forense, Bs. As., Ed. Abeledo
Perrot, 1993, Caps. “Un abordaje terapéutico a la problemática de la delincuencia juvenil”, “Aspectos jurídicos y psicológicos de la adolescencia marginal”, “Un viejo método terapéutico”, “Algunas consideraciones sobre menores alojados en unidades carcelarias”, “El SIDA en las cárceles”, “Algunas consideraciones sobre el actuar marginal femenino”.
-Guex, G.: Síndrome de Abandono, Bs. As., Ed. Universitaria, 1980, Cap. 1.
-Varela, O., Sarmiento, A., Puhl, S., Izcurdia, M., Psicología Jurídica, “JC·E” Ediciones – Buenos Aires, año 2005.
-Puhl – Varela: Temas de Psicologia Jurídica, ECUA, Bs. As., 2002.-Leyes Especiales de Menores: Ley 10.903 – Ley 14.394 y modificatorias.
-Berenstein, I.: Estructura familiar Inconciente, ampliaciones hacia la  
Psicopatología, Bs. As., Ed. Paidós, págs. 127 a 141.
- Freud, S.: “Delincuente por sentimiento de culpa”, en  Obras Completas, Bs. As., Ed. Amorrortu, Vol. XIV.
-Caso Pedro, Bs. As., Publicación CEP

Bibliografía Complementaria:
-Varela, O.: Prevención en un sistema alternativo de diagnóstico y
tratamiento de menores con trastornos de conducta, Chile, Anales del 1er. Congreso Iberoamericano de Psicología   Jurídica, 1995, Pág. 231.
-Varela, O.: “Algunas reflexiones sobre la minoridad carenciada”,
Cuadernillos de Victimología del Centro de Asistencia a la Víctima del delito, N° 6, Provincia de Córdoba, Rep. Arg., Ministerio de Gobierno, 1992, pág. 69.
-Varela, O.: “Los Menores y el Abuso del Poder”, Cuadernillos de
Victimología del Centro de Asistencia  a la Víctima del delito,N° 11, Prov. De Córdoba, Rep. Arg., Ministerio de Gobierno,1994, pág. 1999.
-González, E.: Bandas Juveniles, Barcelona, Ed. Herder, 1982.
-Viñas, R.: Delincuencia Juvenil y Derecho Penal de Menores, Bs. As., Ed. Ediar, 1984.
-Mesterman, J.: Tratamiento del adolescente fronterizo, Bs. As., Ed. Paidós, 1975.
-Lemp, R.: Delincuencia Juvenil, Barcelona, Ed. Herder, 1979.
-Erickson, E.: Infancia y Sociedad, Bs. As., Ed. Horme, 1974.
-Erickson, E.: Identidad, Juventud y Crisis, Bs. As., Ed. Paidós, 1974.
-Chamorro Sánchez, M.: Psicoterapia Dinámica en la Delincuencia Juvenil, Barcelona, Ed. Herder, 1981.
-Valverde Molina, J.: El proceso de Inadaptación Social, Madrid, Ed. Siglo
XXI, 1979.


Módulo VII:
Violencia familiar. Violaciones. Mujeres y menores víctimas de delito. Víctimas de delitos sexuales. Abuso sexual. Introducción y antecedentes. Relaciones entre el ofensor y la víctima. El abuso sexual en niños. Dentro de la familia (relaciones incestuosas). Áreas de intervención terapéutica. Etapas y manejo del tratamiento. Rol del Psicólogo. Drogadicción y SIDA.

Bibliografía Obligatoria:
-Ley de protección contra la Violencia Familiar (Ley N° 24.417)
-Puhl – Varela: Temas de Psicologia Jurídica, ECUA, Bs. As., 2002.
-Varela, O.: El Delito Intrafamiliar, Bs. As., Publicación CEP, 2000.
-Bianco, A. M.: Violencia hacia el Discapacitado, Bs. As., Publicación
CEP.
-Varela, Sarmiento, Álvarez: Psicología Forense, Bs. As., Ed. Abeledo
Perrot, 1993, Cap. “”El SIDA en las cárceles”.
-Ley de estupefacientes.
-Alvarez, R. – Varela, O. – Greif, D. : La actividad pericial en psicología forense, Bs. As., Editorial del Eclipse. Cap.VII.
-         Barrionuevo, J. – Sarmiento, A. –Varela, O.H. – Sragowitz, G. Y Marquez, R : Adolescentes, Transgresión y Drogas – Editorial Gabas -Buenos Aires – Año 2004.- Capitulo 1.

Bibliografía Complementaria:
-Perrone y Nannini: Violencia y Abusos sexuales en la Familia, Barcelona, Ed.  Paidós, 1997.
-Grosman y Masterman: Maltrato al menor, Bs. As., Ed. Universal, 1982.
-Finkelhor, D.: Abuso Sexual al Menor, México, Ed. Pax, 1980.
-Varela, O.: “Tratamientos de menores víctimas de maltrato familiar”, Revista  Enfoques, Año V, N° 2, Prov. de Entre Ríos, Rep. Arg., 1993,      Pág. 38.
-Caballero y Elizeche: La violación sexual en el Paraguay, Asunción,
Universidad Católica del Paraguay, 1993.
-Kernberg, O.: La Agresión en las Perversiones y en los desórdenes de la
Personalidad, Bs. As., Ed. Paidós, 1994.
-Garrido y Redondo: Delinquents sexuals en les persons, Barcelona,
Generalitat de Cataluya, Departament de Justicia, Centre d’Estudis Juridicis y Formacio Especialitzada, 1995.

Módulo VIII:
Familia. Divorcio. Regímenes de visita. Patria Potestad. Adopciones. Restitución. Aspectos legales. Actuación del Psicólogo Forense. Diversas intervenciones. La mediación y el Couselling.

Bibliografía Obligatoria:
-Puhl – Varela: Temas de Psicología Jurídica, ECUA, Bs. As., 2002.
-Ley de Adopción (Ley 19.134/24.779)
-Caso Fernández, Bs. As., Publicación CEP, 2000.

Módulo IX:
La labor del Psicólogo en el Campo Penal. Aspectos legales fundamentales. Imputabilidad e inimputabilidad. Emoción violenta. Trastornos transitorios. Peligrosidad y Vulnerabilidad social. Trabajo pericial y asistencial. Ámbito carcelario. Instituciones de rehabilitación social. Tratamiento post - egreso.
Sistemas alternativos: La “Probattion” y el sistema de la Mediación, trabajo con las partes.

Bibliografía Obligatoria:
-Código Penal de la Republica  Argentina.
-Puhl – Varela: Temas de Psicologia Jurídica, ECUA, Bs. As., 2002.
-Marchiori, H.: Institución Penitenciaria, Prov. de Córdoba, Rep. Arg., Ed.
Lerner, 1985, Caps. 2, 3 y 4.
-Lagache, D.: “Introducción Psicológica y Psicoanalítica a la Criminología” y  “El Examen Psicoanalítico en Criminología”, en Obras
Completas IV, Bs. As., Ed. Paidós, 1982.
-Caso Ramón, Bs. As., Publicación CEP.

Bibliografía Complementaria:
-Marchiori, H.: La personalidad del Delincuente, México, Ed. Porrúa, 1979.
-Marchiori, H.: Psicología Criminal, México, Ed. Porrúa, 1978.
-Bergalli, R.: Crítica a la Criminología, Colombia, Ed. Temis, 1982.
-Valverde Molina, J.: La Cárcel y sus Consecuencias, Madrid, Ed. Siglo
XXI, 1982.
-Sarmiento, A.: Tratamiento Postpenitenciario.
-Varela, O.: Psicopatía y Sociedad, Bs. As., Universidad del Salvador,
1985.
-Varela, O.: La psicopatía y su enfoque legal a partir del artículo 34 inc. 1°
del Código Penal Argentino, Bs. As., Universidad Argentina J. F. Kennedy, Tesis del autor con padrinazgo del Prof. Dr. R.E. Zaffaroni para su graduación como Dr. En Ciencias Penales, 1986
-Haberlin, T.: Asistencia al Condenado, abordaje e implementación de un
programa de rehabilitación, Bs. As., Publicación Asociación de  Psicólogos Forenses de la Rep. Arg., 1991.
-Morris, N.: El futuro de las prisiones, México, Ed. Siglo XXI, 1985.
-Redono, S.: Evaluar e intervenir en las prisiones, Barcelona, Ed. Nuevo Sol, 1983.
-García y Sancha Mata: Psicología Penitenciaria, Madrid, Universidad Nac. de Educación a Distancia, 1987.

Módulo X:
Actuación del Psicólogo en el Campo Civil. Insanias e Inhabilitaciones. Determinación de Curadores. Aspectos legales. Tarea pericial y asistencial del Psicólogo Jurídico-Forense. Aspectos conceptuales y puntuales de la actuación del Psicólogo en el Campo de la Accidentología. Daño psíquico y Daño Moral, su determinación Aspectos legales. Concepto de enfermedad profesional y concausa.

Bibliografía Obligatoria:
-Código Civil de la Rep. Arg.
-Puhl – Varela: Temas de Psicologia Jurídica, ECUA, Bs. As., 2002.
-Bianco, A. M. y otros: Psicopatía Internada, Bs. As., Publicación CEP.
-Bianco, A. M.: Tratamiento del paciente y vicisitudes de la internación,
Bs. As., Publicación CEP.
-Puhl, S. M.: Daño Psíquico, Bs. As., Publicación CEP, 2000.
-Alvarez, R. – Varela, O. – Greif, D. : La actividad pericial en psicología forense, Bs. As., Editorial del Eclipse. Cap. III.
-Caso Analía, Bs. As., Publicación CEP, 2000.

Bibliografía Complementaria:
-Cárdenas, Grimson y Álvarez, J.: El Juicio de Insanía y la Internación
Psiquiátrica, Bs. As., Ed. Astrea, 1985.


Módulo XI:


La Psicología Forense aplicada al Campo Jurídico del testimonio. Confiabilidad de los testigos y testigos víctimas. Veracidad de los testimonios. Antecedentes históricos. Desarrollo actual. Límites y posibilidades. Labor del Psicólogo. Aspectos investigativos y preventivos. Elaboración de perfiles conductales, comportamentales, criminales para el estudio de la serialidad.

Bibliografía Obligatoria:
-Sarmiento, Álvarez: Sobre Psicología del Testimonio y Juicio por Jurado,
Bs. As., Ed. El Eclipse.

Bibliografía Complementaria:

-Alonso Quecuty/Mira, J.: Mentira y Testimonio, Estudio sobre la exactitud y credibilidad de los testigos y sus testimonios, Madrid, Anuario de     
Psicología Jurídica del Colegio Oficial de Psicólogos de España, 1991

Módulo XII:
Adicciones. Su concepto Psicológico jurídico-forense El psicólogo frente a la Ley de Estupefacientes. La personalidad adictiva y el tratamiento compulsivo. Abordaje terapéutico en clínica criminológica. Código Civil: art. 144,  art. 152 bis. y art. 203. El  adicto en el derecho de familia.

Bibliografía Obligatoria:
-Puhl – Varela: Temas de Psicologia Juridica, ECUA, Bs. As., 2002.
-Alvarez, R. – Varela, O. – Greif, D. : La actividad pericial en psicología forense, Bs. As., Editorial del Eclipse. Cap.VII.
-Ley de Estupefacientes.
Barrionuevo, J. –Sarmiento, J. –Varela,O.-Sragowitz G. –Marques R.: Adolescentes, Transgresión y Drogas – Editorial  Gabas – Buenos Aires – Año 2004.



TEMÁTICAS ABORDADAS EN LAS CLASES TEORICO-PRACTICAS


Práctico N° 1:

Objetivos: que el alumno conozca los ámbitos de inserción laboral del Psicólogo Forense, y las normativas legales que regulan su práctica.

Contenidos: La Psicología y su aplicación como práctica en el Campo Jurídico. Sus fundamentos. Ámbitos de inserción del Psicólogo Forense. Realidad Argentina e Iberoamericana. Ley del Ejercicio Profesional de la Psicología.

Bibliografía Obligatoria:
-Varela, Osvaldo: “La Psicología Jurídica en el Continente Americano”,
Madrid, Revista Oficial de Psicólogos de España, 1993.
-Boletín Oficial:“Ley del Ejercicio Profesional de la Psicología”, Cap. Fed., 1985.

Actividades de Aprendizaje: Se trabajará intensivamente con la bibliografía correspondiente, siendo la tarea del docente transmitir sus conocimientos teóricos y prácticos.

Dichos conocimientos se articularán con la temática central de los teóricos acerca de los ámbitos de inserción del psicólogo Forense.


Práctico N° 2:

Objetivos: que el alumno pueda comprender la interrelación entre el discurso psicológico y el jurídico desde sus fundamentos antropológicos y sociales.

Contenidos: La Ley y el hombre. Fundamentos antropológicos específicos. Incesto y parricidio. Cultura y Ley. Discurso Psicológico y Discurso Jurídico. Su entrecruzamiento.

Bibliografía Obligatoria:
-Levy Strauss: Antropología Estructural, Bs. As., Ed. Paidós, 1988, Caps.9 y 10.
-Malinowsky, B.: Crimen y Costumbre en la Sociedad salvaje, Bs. As., Ed.
Paidós, 1987, II parte, Cap. 2.
-Freud, S.: “El Malestar en la Cultura”, en Obras Completas, Bs. As., Ed.
Amorrortu, Vol. XXI, Caps. 1 al 8.

Actividades de Aprendizaje: La modalidad operativa estará basada en el intercambio de conocimientos e ideas entre el docente y el alumno. Al mismo tiempo se promoverá en el alumno el aporte de todo material actual relacionado con el tema.

Simultáneamente en teóricos se trabajará el surgimiento de la Ley y la Evolución de la Pena.


Práctico N° 3

Objetivos: que el alumno pueda realizar un análisis crítico de las instituciones relacionadas con la práctica de la Psicología Forense a través de una mirada desingenuizada que apunte a revelar el discurso de poder y la función del Control Social.

Contenidos: La eficacia del discurso cristalizado en términos institucionales. Análisis crítico de las instituciones forenses. Función del Control Social.


Bibliografía Obligatoria:
-Basaglia, F.: “La criminalización de las necesidades”, en Los crímenes
de la Paz. Bs,.As. .
-Varela, Sarmiento, Álvarez: Psicología Forense, Bs. As., Ed. Abeledo
Perrot, 1993, Cap.”Instituciones cerradas”.

Actividades de Aprendizaje: a través de la dinámica grupal se instará al alumno a ejercer su visión crítica para luego debatirla mediante ejemplos de la realidad cotidiana con la coordinación y aportes del docente, así como mediante la confección de cuadros sinópticos.

Conjuntamente se expondrán en los teóricos los conceptos de Control Social, Dominación Social y Contención Social.


Prácticos N° 4 y 5:

Objetivos: que el alumno conozca las reglamentaciones legales vigentes para el ejercicio del rol pericial y las bases para la confección del informe atinente a esta práctica.
Contenidos: Peritaciones. Rol pericial. Secreto Profesional. Técnicas de abordaje. Informe pericial. Especificidades de la actuación en los distintos fueros. Daño psíquico y Daño moral.

Bibliografía Obligatoria:
-Puhl – Varela: Temas de Psicologia Juridica, ECUA, Bs. As., 2002.
-Alvarez, R. – Varela, O. – Greif, D. : La actividad pericial en psicología forense, Bs. As., Editorial del Eclipse. Cap. III.

Actividades de aprendizaje: trabajo en pequeños grupos que motiven en el alumno inquietudes y cuestionamientos acerca de dicha práctica, los cuales se llevarán al grupo ampliado para ser despejados por el docente.

Paralelamente en teóricos se informará a los alumnos sobre los principales aspectos legales para la comprensión del Campo Jurídico.


Prácticos N° 6 y 7:

Objetivos: que el alumno incorpore conceptos básicos relacionados con las problemáticas familiares y pueda aplicarlos en diferentes áreas : pericial, institucional, clínica, etc.

Contenidos: Problemática familiar. Violencia Familiar. Divorcio. Régimen de Visita. Abuso sexual. Relaciones incestuosas. Tratamiento del ofensor y la víctima. Adopción.  Las diversas intervenciones y abordajes.

Bibliografía obligatoria:
-Ley contra la Violencia Familiar (Ley N° 24.417)
-Puhl – Varela: Temas de Psicologia Juridica, ECUA, Bs. As., 2002.
-Varela, O.: El Delito Intrafamiliar, Bs. As., Publicación CEP, 2000.
-Bianco, A. M.: Violencia hacia el Discapacitado, Bs. As., Publicación CEP.
-Puhl – Varela: Temas de Psicologia Juridica, ECUA, Bs. As., 2002.
-Ley de Adopción (Ley 19.134/24.779)

Actividades de Aprendizaje: el docente expondrá las cuestiones atinentes a las reglamentaciones legales y propiciará en los alumnos el planteo de interrogantes acerca de la fundamentación de la misma y de la práctica profesional.

Correlativamente en teóricos se desarrollarán nociones acerca de la Teoría del Delito que permitan al alumno identificar hechos delictivos que ocurren dentro de la dinámica familiar.
Primer Parcial

Práctico N°8:

Objetivos: que el alumno conozca cual es el criterio de internación psiquiátrico y su fundamentación legal, así como la responsabilidad profesional que atañe a sus funciones.

Contenidos: El enfermo mental y su protección jurídica. La internación psiquiátrica. Ley de internación.

Bibliografía Obligatoria:
-Ley de Internación (Ley 22.914)
-Bianco, A. M. y otros: Psicopatía Internada, Bs. As., Publicación CEP.
-Bianco, A. M.: Tratamiento del paciente y vicisitudes de la internación,

Actividades de Aprendizaje: La tarea del docente será la guía de lectura, marcando ejes temáticos para facilitar al alumnado el acercamiento a los textos a través de la dinámica grupal.

Dicha temática se relacionará con los conceptos de Capacidad Civil, Incapacidad e Inhabilitación, trabajados en los teóricos.


Prácticos N° 9:

Objetivos: que el alumno conozca el rol del psicólogo en el ámbito penitenciario en función de las características que poseen los sujetos internos en el mismo, así como las pautas para la confección de una historia clínico – criminológica.

Contenidos: El campo penal. Imputabilidad e inimputabilidad. Rol del Psicólogo en el ámbito penitenciario. Informe criminológico individual. Tipos de tratamiento en instituciones penales. SIDA.

Bibliografía Obligatoria:
-Marchiori, H.: Institución Penitenciaria, Prov. de Córdoba, Rep. Arg., Ed.
Lerner, 1985, Caps. 2, 3 y 4.
-Lagache, D.: “Introducción Psicológica y Psicoanalítica a la Criminología” y “El Examen Psicoanalítico en Criminología”, en Obras
 Completas IV, Bs. As., Ed. Paidós, 1982.
-Varela, Sarmiento, Álvarez: Psicología Forense, Bs. As., Ed. Abeledo
Perrot, 1993, Cap. “El SIDA en las cárceles”.

Actividades de Aprendizaje: se le brindarán al alumno conocimientos relacionados al tratamiento penitenciario a través del aporte docente de su experiencia profesional proporcionándosele además, esquemas explicativos, a través de la bibliografía.

En los teóricos se seguirán abordando las nociones básicas del Derecho Penal, que servirán para enmarcar y complementar los conceptos trabajados en los prácticos, y se puntualizarán específicamente cuestiones inherentes al Art. 34 inc. 1° del Código Penal.



Prácticos N° 10 y 11:

Objetivos: que el alumno llegue a la comprensión del actuar antisocial juvenil  como emergente de una estructura familiar patológica, para poder de esta manera, plantearse un abordaje integral del adolescente y su familia que modifique conductas y favorezca su crecimiento e inserción social.

Contenidos: Trastornos antisociales juveniles. La incidencia del entorno familiar y social. La función tutelar del Estado. Abordaje del fenómeno a nivel jurídico e institucional.

Bibliografía Obligatoria:
-Guex, G.: Síndrome de Abandono, Bs. As., Ed. Universitaria, 1980, Cap. 1.
-Berenstein, I.: Estructura familiar Inconciente, ampliaciones hacia la   Psicopatología, Bs. As., Ed. Paidós, págs. 127 a 141.
- Freud, S.: “Delincuente por sentimiento de culpa”, en  Obras Completas, Bs. As., Ed. Amorrortu, Vol. XIV.
.
Actividades de Aprendizaje: se instará al alumno al aporte de material surgido desde la realidad expresada en los distintos medios de comunicación, guiando el docente dicha tarea para poder rescatar los conceptos fundamentales que atañen a la problemática planteada.

En las actividades teóricas se informará a los alumnos acerca de la Ley penal de Menores y las características psicológicas de los mismos, así como de la incidencia del grupo familiar en la conformación de éstas.


Práctico N° 12:

Objetivos: que el alumno tenga un acercamiento a la problemática de las adicciones y sus posibilidades de tratamiento, teniendo presentes los casos en los cuales la demanda no parte del sujeto sino que le es impuesta por vía legal.

Contenidos: Adicciones. El psicólogo frente a la Ley de Estupefacientes. La personalidad adictiva y el tratamiento compulsivo.

Bibliografía Obligatoria:
-Puhl – Varela: Temas de Psicologia Juridica, ECUA, Bs. As., 2002.
-Alvarez, R. – Varela, O. – Greif, D. : La actividad pericial en psicología forense, Bs. As., Editorial del Eclipse. Cap.VII.

Actividades de Aprendizaje: a través de la interacción entre el alumnado y el docente se propiciará la conceptualización del tema tratado y se incitará a los alumnos a aportar sus ideas personales al respecto.

En teóricos se puntualizarán los aspectos claves del Nuevo Régimen Penal de Estupefacientes.

Primera entrega y correcciones del trabajo monográfico-investigativo.
Establecimiento de visitas institucionales

Práctico N° 13,14 y 15 :

Objetivos: apoyándose para ello en el comentario de un caso clínico.
Contenidos: se trabajará un caso clínico y se instará a los alumnos a proponer distintas modalidades de abordaje del mismo.

Bibliografía obligatoria:
- Caso Analía, Bs. As., Publicación CEP
- Caso Fernández , Bs, As, Publicación CEP
- Caso Pedro, Bs. As. Publicación CEP
-         Caso Ramón, Bs. As. Publicación CEP
-        
Segundo Parcial y entrega final de trabajo monográfico-investigativo


SISTEMA DE EVALUACIÓN

El alumno deberá  aprobar dos  parciales escritos presenciales. Los mismos constarán de cuatro preguntas, dos correspondientes a los contenidos desarrollados en los teóricos y dos correspondientes a los contenidos trabajados en prácticos.


REGIMEN DE PROMOCIÓN

          El alumno deberá cumplir con el 75% de asistencia  a clases prácticas y teóricas, aprobando las 2 evaluaciones con un mínimo de 7 puntos cada una. Las evaluaciones se realizarán al finalizar el práctico 7 y otra al finalizar el práctico 15.
          Deberán asimismo aprobar tareas prácticas, una de ellas un trabajo monográfico con tema a elección del alumno de las temáticas del programa o afines a la especialidad, y una visita a establecimientos del quehacer psicológico jurídico-forense.
          Para obtener la regularidad  de la materia deberá contar con el 75% de asistencia a clases prácticas y teóricas, aprobando ambas evaluaciones con un mínimo de 4 puntos cada una, aprobar las tareas prácticas con nota de concepto superior a 4 puntos; y rendir un examen final.


ACTIVIDADES OPCIONALES

          La cátedra brinda a los alumnos la posibilidad de realizar visitas a instituciones forenses.
          En las mismas se pueden vivenciar el trabajo que los profesionales psicólogos realizan en dichas instituciones. Se tiene como proyecto la integración a la formación de prácticas institucionales, como así también horas de investigación a través de integración a proyectos específicos y la tarea pericial con la confección de informes psicológicos.

MODALIDAD DE DICTADO

          Se dictará la clases a lo largo de 15 reuniones, con espacio para el dictado teórico (de aproximadamente dos horas), y otro de prácticos (de aproximadamente una hora). Se mantendrán espacios de consulta de aproximadamente dos horas.
          Los espacios del dictado de clases estarán a cargo de los Profesores Varela y Sarmiento, con la regularidad de una reunión semanal.
          Los espacios de consulta fuera de estas reuniones se prodrán efectuar al Jefe de Trabajos Prácticos o a los docentes (varela@psi.uba.ar   ajsarmiento@psi.uba.ar).

Nota; Asimismo las Practicas Preprofesionales supervisadas (PPS) se realizaran en Instituciones del quehacer psicologico-juridico y forense durante 2 semanas continuadas, bajo la supervision de los docentes de la asignatura y Profesores invitados.





No hay comentarios:

Publicar un comentario