Páginas amigas

viernes, 26 de agosto de 2011

PSICOLOGÍA SOCIAL DE GRUPOS Y COMUNIDADES - PROGRAMA AÑO 2011

Prof. Titular: Lic. Ricardo Rubén Galliani
Prof. Adjunta: Lic. Teresita Filippetti
Ayudante: Lic. Lara Ajun

Presentación:
A los efectos de situarnos ante ustedes como docentes y profesionales, nos interesa plantear desde un inicio que esta cátedra está fuertemente inscripta en el campo epistemológico, teórico y práctico de las ciencias humanas y sociales, especialmente dentro de las tradiciones académicas constituidas por la “Psicología Social Sociológica” y la “Psicología Social Histórica”.

Objetivos:
a)      Aportar elementos provenientes de distintas tradiciones disciplinarias de práctica y discurso, así como de diferentes ámbitos de experiencia, para la comprensión del modo en que se urden, reproducen y fragmentan tramas de intersubjetividad, en sus contextos socio-históricos.
b)      Describir el marco conceptual de las múltiples psicologías sociales, sus desarrollos históricos, principales corrientes y metodologías contemporáneas.
c)      Fundamentar la pertinencia del empleo de abordajes inter-multi y trans-disciplinarios (así como la convergencia de distintos paradigmas), cuando se trate de tomar en cuenta, para la investigación y para la acción profesional el espesor de la (inter) subjetividad en un campo social.
d)     Proporcionar conocimientos sobre métodos y técnicas de investigación, evaluación e intervención en las diversas áreas de la Psicología Social.
e)      Analizar y conceptualizar sus objetos, métodos de estudio y métodos de intervención.
f)       Distinguir e identificar las diferentes prácticas profesionales y la dimensión ética e ideológica según los diversos campos de aplicación.
g)      Informar sobre el campo profesional de la Psicología Social y las distintas funciones que les competen a los psicólogos sociales.
h)      Introducir métodos y estrategias profesionales de intervención en Psicología Social Aplicada en los niveles Microsocial (interindividual / grupos), Mesosocial (instituciones /  organizaciones) y  Macrosocial (estado, sociedad, comunidad).
i)        Conocer el campo de estudio de la Psicología Social como disciplina científica y sus relaciones con las otras Ciencias Sociales.  
j)        Proyectar la situación futura de la Psicología Social para conocer sus fortalezas y debilidades como parte importante de las acciones de prevención primaria, secundaria y terciaria en los tres niveles de integración social “microsocial” – “mesosocial” – “macrosocial”.

Aspectos didáctico-pedagógicos:

  1. Prerrequisitos para el desarrollo del curso:
Estar abiertos al acontecimiento y al proceso de enseñanza - aprendizaje, sostener intacta la capacidad de asombro, no dar nada por seguro, ser críticos y autocríticos, 
Para una mayor y mejor comunicación entre los estudiantes y los docentes de la cátedra, se recomienda incorporarse al aula virtual de la asignatura como estrategia de co-gestión del proceso de enseñanza - aprendizaje.

  1. Primer momento de la clase:
Clase teórica a cargo del docente de la cátedra ó docente invitado (aproximadamente 100 minutos).

  1. Intervalo de 10 minutos
  2. Segundo momento de la clase:
Trabajo práctico: podrá tomar alguna de las siguientes modalidades, taller, lectura dirigida, interrogación de texto, articulaciones conceptual-vivencial, grupos de discusión y reflexión, dramatizaciones, etc.
Según el tema, podrá pasarse una película ú otro material audiovisual con posterior debate.  

Contenidos de la materia:

Iº Módulo: Introducción a la Psicología Social.

a)      Antropogénesis (filogenia y ontogenia), sociogénesis y psicogénesis en la constitución de lo humano.
b)      Desarrollo histórico y genealógico de la Psicología Social,
c)      ¿Psicología/s Social/es? - Múltiples paradigmas - Psicología Social Psicológica / Psicología Social Sociológica -  sus objetos y métodos. Escuelas y corrientes.
d)     La Psicología Social como campo de problemáticas complejo.

Bibliografía Obligatoria:

a)      Kurt Danzinger (York University); “Los orígenes sociales de la psicología moderna” traducción realizada por Hugo Alberto Klappenbach de: “The Social Origins of Modern Psychology” en A. R. Buss (ed.), Psychology in Social Context, New York, Irvington Publisher, 1979, p.25-44.
b)      Alexandre Métraux; “La psicología de masas en Francia: entre la teoría y la ideología” traducción realizada por Hugo Vezzetti de: Métraux Alexandre “French Crowd Psichology: Between Theory and Ideology” en W. Woodward y M. G. Ash; The Problematic Science. Psychology in Nineteenth - Century Thought, New York, Preager, 1982.
c)      Ana P. de Quiroga “Las relaciones entre el proceso social y la subjetividad hoy” (capítulo 1) en J. Francisco Morales, Darío Páez, Ana Lía Kornblit, Domingo Asún (coordinadores); Psicología Social, Prentice Hall y Pearson Educación, Buenos Aires, 2002.
d)     Eva Muchinik “La Psicología Social: aspectos históricos” (capítulo 2) en J. Francisco Morales, Darío Páez, Ana Lía Kornblit, Domingo Asún (coordinadores); Psicología Social, Prentice Hall y Pearson Educación, Buenos Aires, 2002.

Bibliografía Optativa:

a)      Moscovici, S.; Psicología Social (Tomos I y II); Barcelona, Paidos, 1986.
b)      Berguer P. y Luckhann T.; La construcción social de la realidad; Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1989.
c)      Roger Smith “La historia de las Ciencias Humanas”  traducción realizada por  Ana María Talak, revisada por Hugo Vezzetti y Alejandro Dagfal de: Roger Smith; The Norton History of the Human Sciences, New York, W. W. Norton, 1997.

Trabajos Prácticos:

Þ    Presentación audiovisual (video, DVD, etc.) a definir.
Þ    Trabajo grupal de discusión y reflexión.

IIº Módulo: Nivel Microsocial (procesos interindividuales y grupales).

a)        Teoría y Técnica de Grupos (escuelas y corrientes).
b)        La práctica profesional en grupos.

Bibliografía Obligatoria:

a)      Didier Anzieu y Jaques Yves Martín; La Dinámica de los Grupos Pequeños, Editorial KAPELUSZ, Buenos Aires, 1984 - (páginas 9 a 65). De 9 a 25: clasificación general de los agrupamientos. De la reseña histórica, se privilegiarán las  páginas 51 a 57 (experiencia de Elton Mayo)  y de  57 a 64 (experiencia de Kurt Lewin).
b)      Ana María Fernández; El Campo Grupal - Notas para una genealogía, Editorial Nueva Visión, Buenos Aires, 1988 - (páginas 17 a 57).
c)      Enrique Pichon-Riviére; El proceso grupal - Del psicoanálisis a la psicología social (I), Ediciones Nueva Visión - Colección Psicología Contemporánea. Buenos Aires, 1975 - (páginas 107 a 139).
d)     Borakievich, S. - Ojám, E., “El dispositivo de Grupo Operativo”, Fichas Área de Psicología, UNQ, Ctro. de Copiado UNQ, 2008.
e)      Hernán Kesselman y Eduardo Pavlovsky; La multiplicación dramática, Ediciones Ayllu, Buenos Aires, 1989.

Bibliografía Optativa:

a)      Armando Bauleo;  Contrainstitución y grupos, Editorial Fundamentos, Madrid, 1977.
b)      José Bleger; Temas de psicología (entrevistas y grupos), Ediciones Nueva Visión - Colección Psicología Contemporánea. Buenos Aires, 1978.
c)      Didier Anzieu, Angélo Béjarano, René Kaës, André Missenard, Jean Bertrand Pontalis; El Trabajo Psicoanalítico en los Grupos, Siglo XXI Editores, México, 1978.
d)     Ana Pampliega de Quiroga “Crisis, procesos sociales, sujeto y grupo” Ediciones Cinco Bs. As. 1998,  (pág.65/126)
e)      Didier Anzieu, “El grupo y el inconsciente” Edit. Biblioteca Nueva - Madrid - 1978, capítulos: Teoría general de la circulación fantasmática en el grupo, y Teoría general del fantasma en los grupos (pág. 261-303)
f)       Amalio Blanco, Cinco tradiciones en la psicología social” (segunda edición) Ediciones Morata, Madrid, 1995
Trabajos Prácticos:

Þ    Presentación audiovisual (video, DVD): “I Como Icaro”;  “El Experimento”, etc.
Þ    Taller de multiplicación dramática.
Þ    Trabajo grupal con material periodístico.
Þ    Trabajo grupal de discusión y reflexión.

IIIº Módulo: Nivel Mesosocial (instituciones / organizaciones).

a)    Psicología institucional (Escuelas latinas: Argentina, Latinoamericana y Francesa).
b)   Psicosociología de las Organizaciones (Escuela anglosajona).
c)    Procesos comunicacionales: pragmática de la comunicación, semiología, etc.
d)   La práctica profesional en instituciones y organizaciones.

Bibliografía Obligatoria:

a)      Loureau, René - El Análisis Institucional, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1970.
b)      Bleger, José - Psicohigiene y Psicología Institucional. Editorial PAIDOS, Buenos Ares, 1978.
c)      Kaminsky, Gregorio – Dispositivos Institucionales. Democracia y autoritarismo en los problemas institucionales, Lugar Editorial, Buenos Aires, 1990.

Bibliografía Optativa:

a)      VV.AA  (selección de textos: María José Acevedo y Juan Carlos Volnovich) - El Espacio Institucional I. Lugar Editorial, Buenos Aires, 1991.
b)      VV.AA  (selección de textos: María José Acevedo y Juan Carlos Volnovich) - El Espacio Institucional II Lugar Editorial, Buenos Aires, 1991.
c)      Malfé Ricardo - Fantásmata. El vector imaginario de procesos e instituciones sociales, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1994.

Trabajos Prácticos:

Þ    Presentación audiovisual (video, DVD): “La Corporación”, “Rollerball”, etc.
Þ    Trabajo grupal de discusión y reflexión.
Þ    Trabajo grupal con material periodístico.


IVº Módulo: Nivel Macrosocial (Estado, sociedad, comunidad).

a)    Introducción a la Psicología Social Comunitaria
b)   La práctica profesional en la sociedad y en la comunidad.
c)    Algunos campos de problemática:
ü      los efectos que tienen los acontecimientos y/o procesos históricos-económicos-políticos-sociales-culturales en la producción de subjetividad (imaginarios y representaciones sociales, prácticas de razonamiento de sentido común, construcción de hegemonía cultural, ideología)
ü      vida cotidiana
ü      violencia/s
ü      procesos de “descomposición social” y de “recomposición social” / “Movimientos y Sujetos Sociales Emergentes”.
ü      Políticas Comunitarias / Políticas Publicas / Políticas Sociales
d)   Intervención en Salud Mental en situaciones de emergencias y catástrofes.

Bibliografía Obligatoria:

a)      Maritza Montero - Modelos de Psicología Comunitaria para la promoción de la salud y prevención de enfermedades en las américas, Serie PALTEX para Ejecutores de Programas de Salud Nº  7 OMS / OPS.
b)      Cruz Souza - Psicología Comunitaria, Colección Humanitas 2000 Serie Intervención Social, Buenos Aires, 1999.
c)      OMS / OPS - Protección de la Salud Mental en Situaciones de Desastres y Emergencias, serie manuales y guías sobre desastres Nº1 - O.P.S. / O.M.S. Washington D.C.- 2002.
d)     Módulos de la Especialización en Políticas Públicas “Abordaje Integral de Problemáticas Sociales en el Ámbito Comunitario” Ministerio de Desarrollo Social y Universidad Nacional de Lanús

Bibliografía Optativa:

a)      Wilhem Reich - Psicología de Masas del Fascismo Editorial Latina, Buenos Aires, 1972
b)      David Cooper - Psiquiatría  y Antipsiquiatría, Editorial PAIDOS, Buenos Aires, 1972.
c)      Franz Fanon - Los Condenados de la Tierra, Editorial Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1974.
d)     Ignacio Martín-Baró “El Latino Indolente, Carácter ideológico del fatalismo latinoamericano” en  Maritza Montero (coordinadora) - Psicología  Política Latinoamericana, Editorial PANAPO, Caracas, 1987.
e)      Maristella Svampa (editora) - Desde Abajo, la transformación de las identidades sociales, Universidad Nacional de General Sarmiento y Editorial Biblos, Buenos Aires, 2000.

Trabajos Prácticos:

Þ    Presentación audiovisual (video, DVD): “La Guerra de Argelia”, “Bowling for Columbine”, “Fahrenheit 451”, otros.
Þ    Trabajo grupal de discusión y reflexión.
Þ    Trabajo grupal con material periodístico.


Evaluaciones y Criterios de Evaluación:

ü      1er. examen parcial escrito (individual ó grupal).
ü      2do. examen parcial escrito (individual ó grupal), ó, un trabajo monográfico a partir de una “indagación exploratoria” sobre algún aspecto de la realidad psicosocial realizada durante el transcurso del cuatrimestre.
ü      Un coloquio grupal.

1.      Aspectos a evaluar en los alumnos.
a.)    Nivel de expresión oral y escrita.
b.)    Disposición para el aprendizaje.
c.)    Nivel de participación en clases.
d.)   Capacidad de comprensión y vocabulario.
e.)    Capacidad de síntesis del material bibliográfico.
f.)     Grado de compromiso.
g.)    Responsabilidad.
h.)    Asistencia y puntualidad.
i.)      Capacidad para reaccionar y transferir los aprendizajes al campo profesional.
j.)      Presentación en tiempo y forma de los trabajos asignados.
k.)    Integración de los contenidos en y con otras asignaturas.

2.      Aspectos a evaluar en la dinámica grupal.
a.)  Grado de homogeneidad o heterogeneidad (en saberes previos y herramientas para el procesamiento).
b.)    Nivel de cooperación y complementariedad.
c.)    Grado de participación en clase de distintos miembros.
d.)   Liderazgos permanentes u operativos.
e.)    Disposición para el trabajo en grupos.
f.)     Actitudes hacia los pares y docentes.
g.)    Nivel de intercambios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario