Páginas amigas

viernes, 26 de agosto de 2011

PSICOLOGÍA PROFUNDA - PROGRAMA 2011

Correlativas: Psicología de la Personalidad (Aprobada)
                      Psicología Evolutiva (Aprobada)
Régimen: Cuatrimestral
Curso:
Comisiones: A, B y T
Año Académico: 2011
Carga Horaria semanal: 3 hs. semanales

Equipo docente:        
Profesora Titular: Lic. LAURA AMADO
Profesor Asociado: Lic. FACUNDO BLESTCHER
J.T.P.: Lic. CECILIA CETTA
1.   FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA CURRICULAR
La teoría psicoanalítica, desde sus pilares fundamentales en la obra de Freud, ha producido una transformación radical en la comprensión del sujeto humano: verdadera subversión del modo con el cual el pensamiento moderno, sostenido en el ideal de la Razón, había definido una subjetividad acorde con los postulados del cogito cartesiano. Freud mismo señaló el carácter original de sus teorizaciones, que condujeron progresivamente a la producción de un método y de una teoría del sujeto psíquico, cuyo alcance podemos hoy identificar como una mutación profunda, no sólo al interior de la ciencia –y en particular de las concepciones psicológicas- sino de la cultura occidental en su conjunto.
El descubrimiento del inconciente produce la fundación de un nuevo campo de saber que conlleva en sí un punto nodal de ruptura respecto de los saberes anteriores. La constitución del método psicoanalítico es correlativa a la instauración de este campo y es solidaria con el despliegue de una serie de conceptos que Freud irá construyendo, reinterrogando y reformulando a lo largo de su obra. Las complejidades de este campo epistémico comportan establecer que “Psicoanálisis es el nombre: 1) de un procedimiento que sirve para indagar procesos anímicos difícilmente accesibles por otras vías; 2) de un método de tratamiento de perturbaciones neuróticas, fundado en esa indagación, y 3) de una serie de intelecciones psicológicas, ganadas por este camino, que poco a poco se han ido coligando en una nueva disciplina científica” (Freud, 1923).
En el ordenamiento curricular de la carrera, la asignatura “Psicología Profunda” aproxima a los estudiantes por primera vez al estudio sistemático de la obra de Freud. Si bien continúa y profundiza los desarrollos presentados en otras materias que incluyen algunas conceptualizaciones psicoanalíticas (como “Introducción a la Psicología” y “Psicología Evolutiva”), expone rigurosamente las interrogaciones y problemáticas que se inauguran a partir de la práctica freudiana y que conducen a una respuesta inédita al sufrimiento del sujeto humano. Introduce al alumno al conocimiento de la génesis de los conceptos del Psicoanálisis acercándolo a la Metapsicología freudiana como nuevo campo del saber, favoreciendo un nuevo abordaje epistemológico. En orden a las competencias futuras, ofrece categorías para la comprensión del campo clínico en su diferencia con el resto de las corrientes de la Psicología y aporta fundamentos para el abordaje de la Psicopatología y de las Prácticas Profesionales, como de otras asignaturas pertenecientes a las distintas áreas de incumbencia profesional del psicólogo.
            Para establecer los temas básicos a transmitir partimos de una premisa: el psicoanálisis es la teoría de una praxis. Por ello, los ejes fundamentales deben apuntar a ubicar la solidaridad entre la práctica analítica y los conceptos de la teoría freudiana, acompañando a los alumnos para que puedan recorrer las vías tomadas por Freud en la construcción de los mismos, y así dar cuenta de las particularidades de los diversos momentos en la conceptualización de la experiencia analítica. La elaboración de los conceptos freudianos es abordada a partir de la comprensión de la exigencia que se origina en el carácter mismo de su objeto y de los modos con los que va definiéndose un método que busca cercarlo. En virtud de ella, proponemos un desarrollo que expone la evolución del pensamiento de Freud, en sus continuidades, retroacciones, anticipaciones, rupturas y reformulaciones, a partir de las preguntas que la propia praxis genera en su producción. Esto exige una aproximación no meramente cronológica, sino capaz de dar cuenta de la lógica en que se sostienen las interpelaciones que propician el avance del conocimiento.
            El descubrimiento de lo Inconciente y la teoría pulsional constituyen el doble eje central sobre el que se cimenta el edificio psicoanalítico. Entendiendo que un dispositivo universitario de enseñanza sólo alcanza la verdadera dignidad de la cátedra cuando es conciente de comportar la explanación de una tesis, se apunta en esta asignatura a transmitir la originalidad del pensamiento freudiano: afirmación de la existencia de una “realidad psíquica”, que no se reduce a lo meramente subjetivo psicológico ni se origina por derivación del orden biológico o adaptativo. Realidad psíquica inconciente, radical e irreductiblemente ajena, constituida por mociones deseantes de carácter sexual, organizadas fantasmáticamente y cuya eficacia se trasluce en la producción de formaciones sustitutivas (sueños, actos fallidos, chistes, olvidos, lapsus, síntomas) y en la compleja operatoria defensiva que debe emprenderse frente a ella por su carácter angustiante y perturbador de la economía psíquica.
            La obra de Freud es universalmente reconocida tanto por su riqueza como por su complejidad. La interdependencia entre la experiencia psicoanalítica y los conceptos de la teoría freudiana permite dar cuenta de la actualidad del Psicoanálisis. Pero a su vez, los desarrollos freudianos han generado cambios sustanciales en la conceptualización de la subjetividad, los que trascendieron tanto los límites de su época como el campo específico de la experiencia analítica. Así los conceptos freudianos dejaron una marca de relevancia en diversos campos de la cultura en general, y de la psicología en particular, que enriquecieron los desarrollos teóricos referidos a problemas clínicos, institucionales, educacionales, laborales, sociales, jurídicos, etc.
            Las actividades de enseñanza/aprendizaje que se proponen tienen por objeto que los estudiantes puedan aproximarse reflexivamente a los conceptos centrales de la teoría psicoanalítica, reconociendo su nexo indisoluble con la praxis freudiana, estimulando la lectura rigurosa, la interrogación crítica y la producción propia. De esta manera, aportará a la formación básica del futuro psicólogo, una serie de categorías y marcos referenciales fundamentales para la comprensión del sujeto y la cultura.
2.   OBJETIVOS

2.1.            OBJETIVOS GENERALES

  • Entender el proceso de producción y sistematización de la teoría psicoanalítica, considerando las condiciones históricas y científicas de su génesis y las exigencias epistémicas y clínicas que determinan su constitución.

  • Comprender y analizar los conceptos centrales del corpus freudiano, ponderando las consecuencias que la teorización del Inconciente opera sobre las concepciones del  sujeto, la cultura y la Psicología contemporánea.

  • Valorar una apropiación efectiva y crítica del saber a fin de favorecer la producción reflexiva del conocimiento y la responsabilidad ética que comporta el quehacer profesional.

2.2.            OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conforme a la actitud de universitario y futuro profesional, se buscará que el alumno logre recorrer los siguientes niveles de profundización del saber:

-          Informativo: que alcance un conocimiento riguroso de los conceptos  psicoanalíticos y de la experiencia que funda su racionalidad.

-          Comprensivo: que adquiera categorías y  hábitos de pensamiento,  investigación,  crítica y argumentación que le permitan realizar una progresiva integración y articulación de los conocimientos.

-          Actitudinal: que vaya adoptando una posición personal de búsqueda sincera, creativa y pluralista, comprometiéndose con las exigencias propias del pensamiento científico.
3.   CONTENIDOS: PROGRAMA ANALÍTICO


UNIDAD I: ORIGINALIDAD DEL DESCUBRIMIENTO FREUDIANO
Datos biográficos de Sigmund Freud. Contexto histórico-social de la constitución del Psicoanálisis. Descripción de la Psiquiatría del Siglo XIX. Aportes de la Escuela Francesa de “La Salpetrière”. La enseñanza de Charcot: histeria traumática e hipnosis. Aportes de la Escuela de Nancy. Bernheim: método de la sugestión. Breuer: histeria hipnoide. Método catártico: la “talking cure”. Histeria no- traumática.  El caso de Anna  O.
Sigmund Freud: histeria de defensa. Representación del trauma. Doctrina de la represión y la resistencia. La transferencia por falso enlace. Génesis de la técnica psicoanalítica. Evolución del método psicoanalítico a partir del descubrimiento  de los procesos psíquicos. Noción de conflicto psíquico. ¿Qué se entiende por Psicoanálisis? El Psicoanálisis como Método, Teoría y Técnica.

UNIDAD II: DESPLIEGUE DEL INCONCIENTE: SUS FORMACIONES
Sueños. El trabajo del sueño: desplazamiento, condensación, figurabilidad, elaboración secundaria. Contenidos latente y manifiesto. Simbología. La práctica de la interpretación. El ombligo del sueño. Los tres movimientos del sueño. Cumplimiento y realización alucinatoria de deseos. Primera modelización del aparato psíquico. Síntomas. Etiología sexual de las neurosis. Regresión y fijación. Concepto de enfermedad y salud.  Actos fallidos. Chiste.

UNIDAD III: PRIMER ORDENAMIENTO METAPSICOLÓGICO

A) La irrupción de la sexualidad: el concepto de pulsión
Noción de sexualidad en Psicoanálisis. Instinto y Pulsión. Pulsión parcial. La sexualidad infantil y sus caracteres. Concepto de apuntalamiento. Sexualidad perversa polimorfa. La evolución psicosexual de la libido. Fijación de la pulsión. Pulsión genital. Los diques. Pulsiones de autoconservación y pulsiones sexuales. Destinos de la pulsión en la patología y en la salud. Represión primaria. Series complementarias. El problema de lo innato y lo adquirido.

B) La concepción dinámica y tópica de lo Inconciente
Modelos del aparato psíquico. Lo Inconciente en sentido descriptivo, dinámico y sistemático. Los sistemas Icc., Prcc. y Cc. Contenidos, propiedades y legalidades. Procesos primario y secundario. Identidad de percepción e identidad de pensamiento. Principios de placer y de realidad. Metapsicología de la represión. Fases de la represión. Investidura, contrainvestidura, desinvestidura y sobreinvestidura. El retorno de lo reprimido. Los destinos del afecto. Resistencia. Psicosis y Neurosis.

UNIDAD IV: EROGENEIZACIÓN DEL YO: CONSTITUCIÓN DEL NARCISISMO
Constitución del narcisismo: el Yo como objeto libidinal. Autoerotismo, narcisismo, elección de objeto. Libido yoica y libido objetal. Constitución del Yo: Yo-Ideal e Ideal del Yo. La escisión del Yo. El desarrollo normal y la psicopatología a la luz de la teoría de la libido.

UNIDAD V: EDIPO Y CASTRACIÓN: COMPLEJO NUCLEAR DE LA NEUROSIS
Fase fálica y complejo de Edipo. Primado del falo. El complejo de Edipo masculino y femenino, positivo e invertido: sus vicisitudes y destinos. Complejo de castración. Desmentida y escisión del yo. Tramitación y sepultamiento del complejo. La función de las identificaciones.

UNIDAD VI: SEGUNDO ORDENAMIENTO METAPSICOLÓGICO

A) Ruptura del principio de placer: angustia y compulsión de repetición
Discernimiento de la compulsión de repetición. Neurosis de guerra: el sueño traumático. Juego infantil. Transferencia y repetición. Pulsión de muerte y pulsión de vida. Primeras conceptualizaciones de la angustia. Angustia y libido reprimida. Angustia realista y neurótica. Una segunda teoría de la angustia: angustia traumática y angustia señal. Lo siniestro.

B) Segunda tópica: la descomposición de la personalidad psíquica
Las instancias psíquicas. Ello, Yo y Superyó: su génesis y cualidades. Nueva teoría del conflicto y la represión. Funciones del Yo y del Superyó. El Yo y las defensas ante sus vasallajes. Consideraciones sobre la identificación en la evolución psicosexual y la instalación del Superyó. Identificaciones en el Yo.
4.   ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La asignatura tendrá una carga horaria organizada en los siguientes dispositivos didácticos:
Clases Teóricas: de carácter obligatorio y con una duración de 2 (dos) horas cátedras semanales, contemplarán la exposición y desarrollo de los temas del programa articulados con las fuentes bibliográficas de estudio. Toda la metodología de trabajo tenderá a favorecer el intercambio, el diálogo y el análisis crítico de los diferentes contenidos. Este proceso se enriquecerá con todos aquellos aportes que los estudiantes, desde la propia experiencia e investigación, puedan incorporar para la reflexión grupal. En todo momento se promoverá la generación de interrogantes que, al modo de impulsores, guíen el desarrollo temático. Entre las estrategias didácticas se incluirán: exposición teórica del docente, presentación de videos documentales y de ficción sobre la vida de Freud, lectura e interpretación de textos, búsqueda y análisis de conceptos fundamentales en la obra, confección de cuadros sinópticos en clase, etc.
Trabajos Prácticos: de carácter obligatorio y con una duración de 1 (una) hora cátedra semanal, tendrán por objetivo la lectura, comentario, discusión y explicación de una selección bibliográfica correlativa a los temas del programa, a cargo del docente Jefe de Trabajos Prácticos. Los textos de cada práctico serán fichados por los alumnos con anterioridad y en la instancia grupal se incluirá la discusión de las preguntas que la lectura ha suscitado. De esta manera se producirán síntesis, aclaraciones y exposición de discrepancias que resultarán relevantes para la comprensión y análisis crítico de los tópicos abordados. Se mantiene esta modalidad pedagógica del fichaje de textos para garantizar la lectura previa y dinamizar el intercambio y la participación activa de los alumnos que, de este modo, consolidan el trabajo intelectual riguroso y la interrogación inter-textual de las fuentes. Entre las estrategias didácticas se incluirán: guías de lectura, análisis de historiales, elaboración de glosarios, confección de cuadros sinópticos en clase, etc.
A los fines de realizar una articulación teórico-práctica, se pautarán trabajos prácticos domiciliarios, a nivel individual o grupal. Se promoverá la investigación y elaboración personal que apunten al logro de una síntesis conceptual propia.
5.   EVALUACIÓN
            Se buscará que la evaluación se constituya en un proceso continuo, basado en el mutuo conocimiento y en la relación interpersonal docente-alumno. Para ello se contemplarán instancias informales a través de consultas y orientaciones bibliográficas que permitan realizar un seguimiento personalizado.
            La evaluación del cumplimiento de los objetivos de aprendizaje se realizará sobre la base de diversos instrumentos:
  • en el transcurso de la cursada se implementarán 2 (dos) exámenes parciales escritos sobre los contenidos analizados en clase (teóricos y prácticos) y la bibliografía indicada para ellos, cuya modalidad será indicada con anticipación. Dichos exámenes se aprueban con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos, que equivalen al 60% de corrección en las respuestas.

Porcentaje
Nota
1 a 29
1
30 a 44
2
45 a 59
3
60 a 64
4
65 a 69
5
70 a 74
6
75 a 79
7
80 a 84
8
85 a 95
9
96 a 100
10

  • A estas evaluaciones se sumarán los trabajos prácticos y fichajes de textos que oportunamente se indiquen y que deberán ser aprobados en su totalidad. En caso de ser considerado pertinente por la cátedra, uno de estos trabajos prácticos podrá sustituir a uno de los exámenes parciales.
El alumno podrá rendir un examen recuperatorio por cada una de las evaluaciones parciales en las que haya sido reprobado, con el fin de regularizar su situación y acceder al examen final.
Los requisitos y criterios de evaluación definirán la situación del alumno en alguna de las siguientes condiciones:

* Alumno regular: Para mantener la condición de alumno regular se deberá cumplir con los siguientes requisitos: asistencia mínima al 75 % de las actividades obligatorias de la cátedra; aprobación de los exámenes parciales y los trabajos prácticos que se indiquen, con una calificación no inferior a 4 (equivalente el 60 % de corrección en las respuestas). Una vez cumplidos estos requisitos el alumno queda en condición de alumno regular, pudiendo acceder a la instancia del examen final. El examen final podrá ser oral o escrito, aprobándolo con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos.
* Alumno Promocional: el alumno que haya alcanzado la regularidad de la materia, habiendo aprobado cada uno de los exámenes parciales con una calificación superior a 7 puntos (equivalente aproximadamente al 80% de corrección en las respuestas), accede a un Coloquio Final que se aprueba con una calificación mínima de 7 (siete).
* Alumno por Tutoría: el alumno que opte por el cumplimiento de la obligación académica por sistema de tutoría deberá aprobar 2 (dos) exámenes parciales escritos y la totalidad de los trabajos prácticos que se indiquen, que serán cumplimentados en forma individual, con una calificación no inferior a 4 (cuatro) puntos (equivalente el 60 % de corrección en las respuestas), cumpliendo con la asistencia a dos consultas mensuales. El examen final será oral o escrito y se aprueba con 4 (cuatro).
* Alumno libre: en este caso el alumno rendirá un examen integrador que estará constituido por dos instancias: escrita y oral. El examen final libre será aprobado cuando el alumno supere satisfactoriamente cada una de las instancias que lo conforman con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos, que equivale al 60% de corrección en las respuestas. La calificación final surgirá del promedio de las notas obtenidas en cada una de éstas. En caso de desaprobar alguna instancia se evaluará con una calificación final equivalente a Insuficiente.

6.   BIBLIOGRAFÍA

6.1.            BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Y COMPLEMENTARIA POR UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD I
Bibliografía obligatoria:
Sigmund Freud: “Obras Completas”, Buenos Aires, Amorrortu, Edición en 24 Volúmenes, 1978-1986:
(1893) “Charcot”. O.C., Vol. III.
(1893) “Estudios sobre la histeria” (“Sobre el mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos: comunicación preliminar”; “Historiales clínicos”: 1. Señorita Anna O.; 3. Miss Lucy R.; 5. Srta Elisabeth von R.). O.C., Vol. II.
(1894) “Las neuropsicosis de defensa”. O.C., Vol. III.
(1910) “Cinco conferencias sobre psicoanálisis”. Cap. I y II. O.C., Vol. XI.
(1917) “Una dificultad del psicoanálisis”. O.C., Vol. XVIII.
(1923) “Dos artículos de enciclopedia: Psicoanálisis y Teoría de la Libido”. (Cap. I). O.C. Vol. XVIII.
 (1924) “Presentación autobiográfica” (Cap. I, II, V). O.C., Vol. XX.
Laplanche, J.; Pontalis, J. B. (1981) Diccionario de Psicoanálisis (3ª ed.). Barcelona. 

Bibliografía complementaria:
Sigmund Freud: “Obras Completas”, Buenos Aires, Amorrortu, 1978-1986:
(1893) “Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas”. O.C., Vol. I.
(1896) “La etiología de la histeria”. O.C., Vol III.
(1893) “Estudios sobre la histeria” (Cap. IV: “Sobre la psicoterapia de la  histeria”). O.C., Vol. II.
(1904) “El método psicoanalítico de Freud”. O.C., Vol, VII.
(1914) “Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico”. O.C., Vol. XIV.

UNIDAD II

Bibliografía obligatoria:
Sigmund Freud: “Obras Completas”, Buenos Aires, Amorrortu, 1978-1986:
(1900) “La interpretación de los sueños”: Capítulo II: “El método de la interpretación de los sueños. Análisis de un sueño paradigmático”; Cap. III: “El sueño es un cumplimento de deseo”. O.C., Vol. IV. Capítulo VI: “El trabajo del sueño” (A. El trabajo de condensación; B. El trabajo de desplazamiento; C. Los medios de figuración del sueño; I. La elaboración secundaria). Capítulo VII: “Sobre la psicología de los procesos oníricos” (A. El olvido de  de los sueños; B. La regresión; C. Acerca del cumplimiento de deseo; D. El despertar por el sueño. La función del sueño. El sueño de angustia;  E.  El proceso primario y el proceso secundario. La represión; F. Lo inconciente y la conciencia. La realidad).O.C., Vol. IV y V.
(1916-1917) “Conferencias de Introducción al Psicoanálisis” (Parte I: “Los actos fallidos”; Parte III: “Doctrina General de las Neurosis”. 17ª Conferencia: “El sentido de los síntomas”, 18ª Conferencia: “La fijación al trauma”, 19ª Conferencia: “Resistencia y represión”). O.C., Vol. XV y XVI.
Laplanche, J.; Pontalis, J. B. (1981) Diccionario de Psicoanálisis (3ª ed.). Barcelona. 

Bibliografía complementaria:
Sigmund Freud: “Obras Completas”, Buenos Aires, Amorrortu, 1978-1986:
(1916-1917) “Conferencias de introducción al Psicoanálisis” (Parte II: “El sueño”; 7ª Conferencia: “Contenido manifiesto del sueño y pensamientos oníricos latentes”; 9ª Conferencia: “La censura onírica”; 10ª Conferencia: “El simbolismo en el sueño”; 11ª Conferencia: “El trabajo del sueño”; 14ª Conferencia: “El cumplimiento de deseo”; 22ª Conferencia: “Algunas perspectivas sobre el desarrollo y la regresión. Etiología”; 23ª Conferencia: “Los caminos de la formación de síntomas”). O.C. Vol. XV y XVI.
(1914) “Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico”. O.C., Vol. XIV.
      (1901) “Psicopatología de la vida cotidiana”. (Cap. 1). O.C., Vol. VI.
      (1905) “El chiste y su relación con lo inconsciente” (Parte A: I y II). O.C. Vol. VIII.

UNIDAD III

Punto A)
Bibliografía obligatoria:
Sigmund Freud: “Obras Completas”, Buenos Aires, Amorrortu, 1978-1986:
(1905) “Tres ensayos de teoría sexual”. O.C., Vol. VII.
(1915) “Pulsiones y destinos de pulsión”. O.C., Vol. XIV.
Laplanche, J.; Pontalis, J. B. (1981) Diccionario de Psicoanálisis (3ª ed.). Barcelona. 

Bibliografía complementaria:
Sigmund Freud: “Obras Completas”, Buenos Aires, Amorrortu, 1978-1986:
(1907) “El esclarecimiento sexual del niño”. O.C., Vol. IX.
(1908) “Sobre las teorías sexuales infantiles”. O.C., Vol. IX.
(1908) “Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad”. O.C., Vol. IX.
(1916-1917) Conferencias de Introducción al Psicoanálisis” (Conferencias: 20ª, 21ª, 22ª, 23ª). O.C. Vol. XVI.
(1923) “Dos artículos de enciclopedia: Psicoanálisis y Teoría de la Libido”. (Cap. II). O.C.     Vol. XVIII.      

Punto B)
Bibliografía obligatoria:
Sigmund Freud: “Obras Completas”, Buenos Aires, Amorrortu, 1978-1986:
(1911) “Formulación sobre los dos principios del acaecer psíquico”. O.C., Vol. XII.
(1912) “Nota sobre el concepto de lo inconciente en psicoanálisis”. O.C., Vol. XII.
(1915) “Lo inconsciente” (Puntos I a VII). O.C., Vol. XIV.
(1915) “La represión”. O.C., Vol. XIV.
Laplanche, J.; Pontalis, J. B. (1981) Diccionario de Psicoanálisis (3ª ed.). Barcelona. 

Bibliografía complementaria:
Sigmund Freud: “Obras Completas”, Buenos Aires, Amorrortu, 1978-1986:
(1900) “La interpretación de los sueños”: Capítulo VII: “Sobre la psicología de los procesos oníricos” (E.  El proceso primario y el proceso secundario. La represión; F. Lo inconciente y la conciencia. La realidad). O.C., Vol. V.
 (1916-1917) “Conferencias de Introducción al Psicoanálisis” (19ª Conferencia: “Resistencia y represión”). O.C., Vol. XVI.

UNIDAD IV

Bibliografía obligatoria:
Sigmund Freud: “Obras Completas”, Buenos Aires, Amorrortu, 1978-1986:
(1914) “Introducción del narcisismo”. . O.C., Vol. XIV.
Laplanche, J.; Pontalis, J. B. (1981) Diccionario de Psicoanálisis (3ª ed.). Barcelona. 

Bibliografía complementaria:
Sigmund Freud: “Obras Completas”, Buenos Aires, Amorrortu, 1978-1986:
(1916-1917) “Conferencias de introducción al Psicoanálisis” (26ª Conferencia: “La teoría de la libido y el narcisismo”). O.C. Vol. XVI.
(1923) “Dos artículos de enciclopedia: Psicoanálisis y Teoría de la libido”. (Cap. II.: “Teoría de la libido”). O.C., Vol. XVIII.

UNIDAD V:

Bibliografía obligatoria:
Sigmund Freud: “Obras Completas”, Buenos Aires, Amorrortu, 1978-1986:
(1923) “La organización genital infantil”. O.C., Vol. XIX.
(1924) “El sepultamiento del complejo de Edipo”. O.C., Vol. XIX.
(1925) “Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos”. O.C., Vol. XIX.
(1934) “La escisión del yo en el proceso defensivo”. O.C., Vol. XXIII.
 Laplanche, J.; Pontalis, J. B. (1981) Diccionario de Psicoanálisis (3ª ed.). Barcelona. 

Bibliografía complementaria:
Sigmund Freud: “Obras Completas”, Buenos Aires, Amorrortu, 1978-1986:
 (1931) “Sobre la sexualidad femenina”. O.C., Vol. XXI.
(1932) “Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis” (33ª Conferencia: “La feminidad”). O.C., Vol. XXII.
Sófocles: “Edipo Rey”. Buenos Aires, Editorial Biblos, 1980.

UNIDAD VI

Punto A)
Bibliografía obligatoria:
Sigmund Freud: “Obras Completas”, Buenos Aires, Amorrortu, 1978-1986:
(1914) “Recordar, repetir, reelaborar”.  O.C., Vol. XII.
(1916-1917) “Conferencias de introducción al Psicoanálisis” (25ª Conferencia: “La angustia”). O.C. Vol. XVI.
(1920) “Más allá del principio de placer”. O.C., Vol. XVIII.
(1926) “Inhibición, síntoma y angustia” (Cap. VII y VIII). O.C., Vol. XX.
(1932) “Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis” (32ª Conferencia: “Angustia y vida pulsional”). O.C., Vol. XXII.
Laplanche, J.; Pontalis, J. B. (1981) Diccionario de Psicoanálisis (3ª ed.). Barcelona. 

Bibliografía complementaria:
Sigmund Freud: “Obras Completas”, Buenos Aires, Amorrortu, 1978-1986:
(1919) “Lo ominoso”. O.C., Vol. XVII.
(1938) “Esquema del psicoanálisis” (Cap. II). O.C., Vol. XXIII.

Punto B)
Bibliografía obligatoria:
Sigmund Freud: “Obras Completas”, Buenos Aires, Amorrortu, 1978-1986:
(1915) “Duelo y Melancolía”. O.C. Vol. XIV.
(1921) “Psicología de las masas y análisis del yo”. (Cap VII: “La identificación”). O.C., Vol. XVIII.
(1923) “El Yo y el Ello”. O.C., Vol. XIX.
Laplanche, J.; Pontalis, J. B. (1981) Diccionario de Psicoanálisis (3ª ed.). Barcelona. 

Bibliografía complementaria:
Sigmund Freud: “Obras Completas”, Buenos Aires, Amorrortu, 1978-1986:
(1930) “El malestar en la cultura”. O.C., Vol. XXI.
(1932) “Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis” (31ª Conferencia: “La descomposición de la personalidad psíquica”). O.C., Vol. XXII.
(1938) “Esquema del psicoanálisis” (Cap. I, IV, VIII y IX). O.C., Vol. XXIII.


6.2.            BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE REFERENCIA
-BERCHERIE, P.: “Génesis de los conceptos freudianos”. Buenos Aires, Paidós, 1988.
-BLEICHMAR, S.; HORNSTEIN, l.; GUTIERREZ TERRAZAS, J. y otros: “Lecturas de Freud”. Buenos Aires, Lugar, 1990.
-FENICHEL, O.: “Teoría Psicoanalítica de las Neurosis”. Buenos Aires, Paidós, 1964.
-DOREY, R.; CASTORIADIS, C.; THOM, R. Y otros: “El inconciente y la ciencia”. Buenos Aires. Amorrortu, 1993.
-FREUD, S.: “Obras Completas”, Buenos Aires, Amorrortu, 1978-1986.
-GAY, P.: “Freud. Una vida de nuestro tiempo”. Barcelona. Paidós, 1989.
-GUTIERREZ TERRAZAS, J.: “Teoría Psicoanalítica. Su doble eje central: la tópica psíquica y la dinámica pulsional”. Madrid, Biblioteca Nueva, 1998.
---                    “Cómo leer a Freud”. Madrid. Síntesis, 2005.
-JACCARD, R.: “Historia del Psicoanálisis”. Buenos Aires. Granica, 1984.
-JONES, E.: “Freud”. Barcelona. Salvat, 1985.
-LAPLANCHE, J.; PONTALIS, J.B.: “Diccionario de psicoanálisis”. Barcelona. Labor, 1981.
-NASIO, J.D.: “El placer de leer a Freud”. Barcelona. Gedisa, 1999.
-RODRIGUÉ, E.: “Sigmund Freud. El siglo del Psicoanálisis”. Buenos Aires. Sudamericana, 1996.
-ROUDINESCO, E.; PLON, M.: “Diccionario de Psicoanálisis”. Buenos Aires, Paidós, 1998.





No hay comentarios:

Publicar un comentario